Artículo |
Edición / EL LIBERTADOR
Estados Unidos/Latinoamérica. Un guatemalteco es hasta
ahora la única víctima mortal latinoamericana que dejó "Sandy" en
Estados Unidos, donde a consecuencia del ciclón se han registrado unas
30 muertes que se suman a las más de 60 que produjo en el Caribe la
semana pasada.
Ninguno de los ministerios de Relaciones Exteriores de América Latina
consultados por Efe, salvo el de Guatemala, dijo conocer que haya
ciudadanos de su país entre los que han perdido la vida a consecuencia
de "Sandy", pese a que en la zona de EU afectada por los vientos,
lluvias y marejadas hay importantes comunidades de inmigrantes
latinoamericanos.
Solo en la ciudad de Nueva York, una de las áreas más afectadas por
"Sandy", con al menos 10 muertos, los latinos constituyen el 29 % de la
población.
"Sandy" tocó tierra como huracán de categoría uno (de una escala de
cinco) en una localidad costera del sur de Nueva Jersey y ha afectado
una amplia zona del noreste de EU, así como a Canadá donde ayer murió
una mujer.
En la mayoría de los casos las muertes se deben a la caída de árboles sobre calles, automóviles o viviendas.
El guatemalteco Isaías Moisés López Solís, de 19 años, murió en un
accidente de tránsito cuando trataba de abandonar la ciudad de Lynn, en
Massachusetts, para ponerse a salvo de las fuertes lluvias, según
anunció hoy la Cancillería de su país.
El consulado guatemalteco en Providence, estado de Rhode Island, está
realizando las investigaciones correspondientes para esclarecer el hecho
y la coordinación para una pronta repatriación de sus restos, agregó el
ministerio.
Las autoridades estadounidenses han reportado la muerte, por causa de
"Sandy", de por lo menos 29 personas en los estados de Nueva York,
Maryland, Connecticut, Nueva Jersey, Pensilvania, Virginia, Virginia
Occidental y Massachusetts.
Además se investiga si "Sandy" fue la causante de otras tres muertes en los alrededores de Washington D.C.
La Cancillería de Brasil confirmó que no tiene registros de brasileños
afectados por "Sandy", a pesar de que por lo menos 350 mil viven en
zonas que fueron vulnerables a la tormenta.
El Gobierno de Chile calcula que 35 mil chilenos están ubicados en
territorios afectados por "Sandy" , pero el cónsul adjunto en Nueva
York, Juan Carlos Alberti, señaló a Televisión Nacional que no han
"tenido ninguna noticia ni llamada de chilenos que hayan tenido algún
problema".
El cónsul de Paraguay en Nueva York, Armando Fernández Galté, aseguró a
emisoras de radio de su país que no se han reportado víctimas entre los
paraguayos que habitan en las zonas afectadas por la tormenta, que
pueden ser entre 25 mil y 30 mil.
Los ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Perú y
Uruguay han hecho lo propio y ya informaron a los familiares de personas
en Estados Unidos que hasta el momento no han recibido reporte alguno
que de cuenta de que alguno de sus ciudadanos hubiera muerto o resultado
herido.
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, al igual que
República Dominicana, que dijo haber dado instrucción a sus consulados
de atender a las posibles víctimas que se puedan presentar en las
próximas horas, se sumaron al parte de tranquilidad.
En Colombia tampoco hay noticias de que algún colombiano haya resultado muerto o herido, lo mismo que en Venezuela.
Fuentes de la embajada de España señalaron a Efe que "la máxima
afectación" que por el momento conocen es "la de españoles que han
tenido que quedarse en tierra por la cancelación de sus vuelos".
En las últimas horas el presidente Barack Obama declaró "zona
catastrófica" las áreas de Nueva York y Nueva Jersey azotadas por el
ciclón.
Con los 67 fallecidos al paso de "Sandy" por varios países del Caribe,
en su mayoría en Haití y Cuba, ya son 97 las víctimas mortales causadas
por un huracán de final de temporada que se alejó inusualmente de las
zonas tropicales en las que se producen estos fenómenos./Efe
No hay comentarios:
Publicar un comentario