Servicio Informativo "Alai-amlatina" Bolivia: Golpe al proceso de cambio
Julieta Paredes / Mujeres Creando
Las
feministas comunitarias, mujeres que estamos enamoradas de nuestros
pueblos en Bolivia y tal amor nos lleva a comprometer la vida el
cotidiano y los sueños en hacer lo imposible para que este proceso de
cambios funcione y se realice, en diferentes momentos hemos expresado
nuestra posición ante los hechos que nos han parecido relevantes para
esta historia que se desenvuelve entre nuestras manos y nuestros pies
que no descansan.
Hoy nos parece imprescindible dar nuestra posición y
nuestro punto de vista, así lo reclaman nuestro pueblo y quienes siguen
desde Abya Yala y el mundo las propuestas
del feminismo comunitario y el proceso de cambios boliviano, nos parece
necesario empezar recordando por que luchamos y por que estamos donde
hoy estamos.
¿Qué es el proceso de cambio?
Hemos vivido al
igual que otro pueblos y países la destrucción de nuestras vidas en
manos del neoliberalismo, los y las neoliberales, el 2003 dijimos que
neoliberalismo no queremos, necesitamos otro país y nos
insurreccionamos, desde entonces hemos tratado de expresar en palabras
del español colonial, lo que nuestros cuerpos dicen, ojala que podamos
expresar algo, de lo que sentimos y nos conmueve.
El proceso de
cambio es crear formas nuevas de vivir, crear un nuevo mundo, unas
nuevas relaciones sociales, sin violencia, donde las diferencias no se
conviertan en privilegios. Un mundo donde no existan relaciones de poder
y que no veamos a las personas diferentes, ni como amenaza, ni como
enemigas.
Donde los productos, la riqueza y los
recursos naturales de nuestros pueblos, sean redistribuidos saldando
así, deudas históricas que dejaron: el patriarcado colonial, el racismo,
el clasismo, el machismo, el neoliberalismo, el sexismo. Donde podamos
restaurar las relaciones comunitarias de armonía, de equilibrio, de
reciprocidad entre las personas, entre las comunidades y con la
naturaleza.
Donde podamos pensar, soñar y crear sin depender de
partidos, gobiernos, caudillos, jueces, curas ni jefes, que nos digan o
impongan que es lo que debemos hacer o pensar.
Una vida y un
mundo en el cual el placer, la tranquilidad y la felicidad sea un
principio de vida, dándole sentido y contenido a lo que llamamos el
vivir bien.
El proceso de cambio afecto los intereses de quienes
estaban acostumbrados a los privilegios, de tener el conocimiento, de
tener dinero a costa de la explotación, de las y los mas pobres, de
manejar a su antojo usufructuando los recursos naturales para
su propio beneficio, quienes estaban acostumbrados a manipular el poder
de los gobiernos, de tener un privilegio de piel, de apellido, de
formas de vestir, de educación, de su sexo, de costumbres, de relaciones
sociales, de contactos internacionales, de acceso a la información y a
la tecnología, para asegurar así la reproducción del sistema en
beneficio de sus descendientes.
¿Por qué el motín policial es un golpe al proceso de cambio del pueblo boliviano?
Los
hechos violentos del motín policial, donde los policías exhibieron
armas amenazantes, no son hechos o amenazas en contra del gobierno, ni
en contra de los militares, que tienen con que defenderse, sino mas bien
es una clara amenaza en contra del pueblo boliviano, los movimientos y
las organizaciones sociales, que estamos desarmadas y que somos quienes
impulsamos y sostenemos el proceso de cambio y soñamos con un mundo
diferente en el que nadie tenga que tener armas para
defender sus opiniones o reivindicaciones.
La principal amenaza de los conflictos, afectan directamente al proceso de cambio, porque:
-
Generan miedo, zozobra, angustia e incertidumbre, cuando en vez
necesitamos, calma ,claridad , serenidad y profundidad para corregir los
errores y avanzar camino a nuestras utopías.
- Nos confunde y nos confronta entre hermanas y hermanos.
-
Pretende deslegitimar un gobierno que ha sido fruto de un proceso de
los movimientos y las organizaciones sociales, que puede tener muchos
errores, los cuales no pretendemos disculparlos, pero que también tiene
aciertos que benefician al pueblo boliviano
- Porque utiliza a
las mujeres como victimas, cuando el proceso de cambio a estado
generando un fortalecimiento de la imagen y presencia de las mujeres con
sabiduría, con autonomía organizativa, hoy las mujeres son utilizadas
por la policía como escudo humano.
- Porque reduce el proceso
de cambio a intereses reivindicativos de grupos y sectores reducidos de
la población, peor aun, lo hacen amenazando y amedrentando con armas,
gases, laques, balines. Es decir con violencia.
¿Por qué la defensa del proceso de cambio?
Porque
para las mujeres, los hombres y las personas intersexuales de Bolivia
empobrecidas por el sistema patriarcal, colonial, capitalista y
neoliberal, este proceso de cambio es nuestra esperanza, es la única
opción y posibilidad de construir un futuro diferente y no caer en las
garras de la miseria, la depredación de la naturaleza, la violencia y la
muerte en la que nos quiere sumir los grandes intereses internacionales
y sus llunkus (lambiscones) nacionales.
Defender el proceso de
cambio, es defender nuestros sueños y nuestras utopías. Detrás de los
hechos de desestabilización de los gobiernos en Abya Yala, América
Latina –posicionados por la lucha de los movimientos sociales- existen
grandes intereses de las corporaciones y de la banca privada, quienes
detentan el poder económico. A estos grupos no les basta acabar con
gobiernos, que plantean otra forma de vivir, ven la necesidad de cooptar
a las organizaciones sociales, porque hemos tomado la rienda de nuestra
historia, porque estamos luchando por la autonomía, la
autodeterminación y la reapropiación de nuestros territorios, por eso –a
través de las ONGS y la cooperación internacional colonialista-
resignifican sus agendas con el discurso del buen salvaje, de la equidad
de género, de la gobernabilidad, gobernanza, servicios ambientales y
economía verde; para así preservar su hegemonía frente a los procesos de
cambio que atentan contra sus privilegios .
No querer ver que
estos intereses por lejanos que parezcan están detrás de las
movilizaciones, que hoy atentan contra el proceso de cambio y contra el
gobierno, es convertirse en cómplices de este silenciamiento
de la resistencia histórica de nuestros pueblos, de su lucha y sus
propuestas que hoy son el proceso de cambio. Dejarse llevar por el
discursos mediático, de que la cuestión se divide entre, indios buenos e
indios malos, es reproducir su poder porque son la elites que
descalifican a unos porque no les convienen y legitiman a otros porque
les conviene, dejando claro una supuesta incapacidad de los pueblos de
gobernarse y administrar el Estado para construir su historia y la
historia del vivir bien.
Estos grandes interés tienen hoy sus
representantes quienes administran y reproducen su poder: las elites
latifundistas, terratenientes, políticos, empresarios, que no quieren
perder sus privilegios, por otro lado los residuos de una derecha
partidaria y moribunda que apela a la comunidad internacional para
asilarse, inventando una dictadura, y apelando al respeto a los derechos
humanos, los mismos derechos que ellos violaron histórica y
sistemáticamente.
Finalmente queremos referirnos a los grupos de
intelectuales, que inicialmente fueron afines al proceso y hoy se
sienten desplazados, porque ya no son ellos dueños del discurso, porque
no son mas los iluminados que piensan por el pueblo. Esto, para nosotras
las feministas comunitarias, es la nueva composición de la derecha,
conservadora, amargada, mezquina y mediocre, este proceso desde lo
cotidiano esta planteando un reordenamiento del poder aunque no sea del
todo como queremos y necesitamos pero de todas maneras, afecta a muchos
sectores en sus grandes y pequeños privilegios. Si hoy existen fuerzas
de descontento en el país en diferentes sectores antes acomodados en el
sistema, están descontentos porque, ven afectados sus intereses, eso
significa que el proceso se profundiza y que el proceso se hacer carne
en algunos lugares.
A pesar que el modelo neoliberal con las
agendas recreadas pretende mantener el control
de nuestros territorios, vemos que el sistema de privilegios no
funciona para nuestro pueblo boliviano y para el mundo, sus efectos
perversos son nuestra mejor arma, para transgredirlo y transformarlo.
Aquí radica nuestra fuerza, como mujeres y hombres de la comunidad, y
nos da fuerza en nuestra lucha por la vida. Quienes ya vivimos momentos
parecidos el 92 con la marcha por la tierra, el territorio y la
dignidad, el 2000 con la insurrección por el agua, el 2003 con la
insurrección del gas, sabemos que los enemigos comunes siempre
estuvieron bien articulados, y que supimos enfrentarlos. Recordemos en
estos momentos de confusión, nuestra capacidad de enfrentar
organizadamente una historia de explotación y abuso de poder,
transformarla a pesar de sus grandes articulaciones de poder
internacional y su violencia sistémica.
Los grupos que disfrutan
del sistema manejan los medios de comunicación, esos medios que hoy nos
simplifican nuestra
compleja historia, con un discurso de caudillos y perseguidos, buenos y
malos, dictadores y demócratas. Ahora los medios de comunicación
legitiman el poder y la violencia institucionalizada en los aparatos
represores del estado, sobrevalorando la demanda de la policía, quienes
durante años ejercieron violencia sobre el pueblo, y fomentaron la
corrupción como una forma aceptable de vida. Para nosotras una
institución violentadora y represora no puede ser considerada movimiento
social.
¿Por qué tendríamos que defender a una institución que nos reprime (la verde olivo policial)?
Es
paradójico en la actualidad el pensar en mejores condiciones para la
institución de la policía y toda su estructura, cuando durante nuestra
historia, estos nos han reprimido, ejercieron su poder, además de ser
una de las instituciones más conservadoras, patriarcales, coloniales y
serviciales con los gobiernos de facto. Historia que no podemos
olvidar. Es indignante ver a los verde olivo utilizar los instrumentos
de lucha de los sectores populares que somos quienes históricamente
pusimos nuestros cuerpos, cuerpos que ellos golpearon y violentaron,
para iniciar este proceso de cambio, es indignante ver a los policías
golpear este proceso de cambio que significa denunciar la corrupción,
reducir los privilegios de pocos y ante todo cuestionar aparatos
represores como la policía y las fuerzas armadas, porque han sido
formados para ejercer la violencia del poder.
A pesar de lo
contradictorio que pueda sonar en torno a lo anteriormente argumentado,
este proceso de cambio y el gobierno, han atendido las demandas
iniciales de esta institución; las cuales han ido creciendo
irresponsablemente en menos de 24 horas. Lo que esta institución no se
puso a pensar ,es que la exigencia de estas demandas tendría que salir
de nuestros impuestos afectando en la inversión para mejorar la salud y
educación de la población; a costa de mayor equipamiento y armamento
para reprimirnos a nosotras mismas. No renunciaremos a nuestra salud y
educación para comprarles armas, gases, balines y laques.
¿Por qué la defensa del proceso de cambio pasa hoy por defender al gobierno?
Tenemos
claridad en torno a que se debe defender el proceso de cambio,
comprendiendo que el proceso es de todas y todos, no de un partido ,ni
de una persona; sin embargo hoy nos encontramos en la NECESIDAD DE TOMAR
POSICION, ESTE GOBIERNO ES FRUTO DE UN PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES, y tiene un mandato del pueblo que debe cumplir hasta el 20013 y
luego el 20014 ya vendrán nuevas reflexiones, no tenemos hoy ninguna
otra posibilidad y eso debe ser claro y debe ser responsable como
mujeres revolucionarias. Con todos los errores y contradicciones el
hermano y compañero Evo Morales es un símbolo para nuestros pueblos
campesinos indígenas originarios del
cual somos parte por eso hoy defenderemos el proceso de cambio
defenderemos el mandato del pueblo al gobierno de Evo y defenderemos
nuestras utopías y el futuro de nuestras wawitas. y la naturaleza.
Necesitamos desterritorializar el conflicto del espacio colonial de la Plaza Murillo
Consideramos
importante la desterritorialización (incluso colonial) de la Plaza
Murillo, como espacio simbólico del poder, ese espacio que nuestra
historia nos recuerda, que en determinado momento fue excluyente para
indígenas, no dejaron ingresar a nuestras abuelas, bisabuelas, por
tener polleras pieles y ropas indígenas, ese espacio que constantemente
reproduce y fortalece los poderes estructurales, jerarquizados y
coloniales como son las fuerzas armadas y policía.
Razón por la que
convocamos a las instancias de gobierno y de la asamblea plurinacional, a
sesionar y legislar en otros territorios, en los territorios de
nuestras luchas, en nuestros
barrios, en la ciudad de El Alto donde se gesto el proceso de cambio;
esto como un acto descolonizador y de profundización del proceso de
cambio.
- Julieta Paredes
Mujeres Creando - mujerescreando@gmail.com
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
No hay comentarios:
Publicar un comentario