Las
condiciones de seguridad en el Aguán se han deteriorado tanto que los
militares le dijeron al presidente Lobo que no le podían garantizar su
seguridad si viajaba a la zona.
TEGUCIGALPA.-Viernes, 23 de Marzo de 2012 22:05 / Fuente:Tiempo.hn
El
presidente Porfirio Lobo Sosa suspendió ayer un viaje al Bajo Aguán
porque no fue posible garantizarle la seguridad, informaron ayer fuentes
de la Guardia de Honor Presidencial.
Lobo tenía previsto viajar a la zona para finiquitar un acuerdo de
financiamiento del Banco Nacional de Producción y Vivienda (BANPROVI) en
términos altamente concesionales para los campesinos de la zona. Sin
embargo, los militares destacados en el Bajo Aguán reportaron que no hay
condiciones para la visita de un alto dignatario por lo que
recomendaron no hacer el viaje, informó un oficial de la Guardia de
Honor Presidencial, que pidió anonimato.
La fuente informó que el mandatario entendió la recomendación y
suspendió el viaje a la espera de que se den las condiciones de
seguridad establecidas en el protocolo de protección de dignatarios.http://tiempo.hn/index.php/portada/7950-presidente-se-abstuvo-de-viajar-al-bajo-aguan
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Fuente:Tiempo.hn / Viernes, 23 de Marzo de 2012 22:14
Editorial: Distorsión militar
En relación con el proyecto del Ejecutivo de incorporar de manera
permanente a las fuerzas armadas al sistema policial, aparentemente para
resolver el agudo problema de la inseguridad ciudadana, el narcotráfico
y la violencia generalizada, reproducimos a continuación un despacho
noticioso de France Presse (AFP), procedente de Washington, y que
coincide plenamente con nuestro comentario editorial “¿Ejército o
Guardia Civil?” publicado en nuestra edición del jueves anterior
(TIEMPO, 22/03/12):
Washington, AFP. Los países latinoamericanos deben evaluar
cuidadosamente el uso de sus ejércitos en la lucha contra el crimen
organizado y el narcotráfico, porque siempre existirá el riesgo de
violaciones de derechos humanos, advirtieron ayer funcionarios del
gobierno estadounidense.
“Tenemos que entender que siempre habrá el riesgo de violaciones de
derechos humanos”, señaló el subsecretario de Defensa Adjunto para las
Américas, Paul Stockton, en un evento sobre la región en el Congreso
estadounidense.
México mantiene desplegados a los militares desde hace cinco años para
enfrentar a los violentos carteles de la droga, mientras que algunos
países centroamericanos están otorgando mayores funciones policiales a
sus ejércitos, ante el fuerte aumento de los niveles de violencia en la
región.
“Puedo entender la frustración del presidente (de Guatemala Otto) Pérez
Molina y de otros, pero creo que esa decisión (de usar a las fuerzas
armadas) necesita ser tomada con mucho cuidado, por la historia pasada”
en la región, que sufrió décadas de guerras civiles, dijo por su parte
la embajadora estadounidense en la Organización de Estados Americanos
(OEA), Carmen Lomellin.
“Se debe observar la historia de las Américas y su relación con los
militares, por razones obvias”, dijo Lomellin, al recordar regímenes
dictatoriales militares en América del Sur en el siglo pasado.
“Los retos en materia de seguridad ciudadana son enfrentados mejor por
instituciones encargadas de la seguridad ciudadana”, dijo Stockton,
quien no obstante dejó claro que la utilización de los ejércitos “es una
decisión soberana” de cada país.
El funcionario del Pentágono dijo que Colombia puede ser vista como “un
caso de estudio” por los hechos conocidos como “falsos positivos”, en
los cuales los militares presentaban como rebeldes muertos en combate a
quienes en realidad eran civiles secuestrados y asesinados por ellos.
Hasta aquí la información de AFP sobre este tema crucial en la
formulación de las políticas de seguridad ciudadana en América Central,
y, en particular, de Honduras, cuyo gobierno declara estar decidido a
involucrar a las fuerzas armadas en la actividad policial, sin
considerar las repercusiones negativas, políticas, económicas y sociales
que esto conlleva.
Como lo insinuamos en nuestro comentario editorial de referencia, sin
duda la recientemente creada Comisión de Reforma de Seguridad Pública se
hará cargo de este tema de capital importancia, abierto al debate por
el presidente Lobo Sosa, y, por supuesto, se planteará la conveniencia
de establecer una Guardia Civil, encargada de la seguridad nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario