CHILE
Dirigentes de Aysén endurecen petitorio
y crece violencia en la zona del conflicto
por Andrés López, Aysén
Uno
de los puntos base para la negociaciones es el tema de los combustibles. Se
endureció la postura al exigir a las autoridades que ingresen el proyecto de ley
para eliminar el impuesto a los combustibles para la región y, mientras se
espera la promulgación, apliquen un subsidio. El petitorio propone nivelar para
todas las localidades ayseninas el valor bajo el cálculo de un 20% menos del
precio más bajo de la región, que es en Puerto Chacabuco, donde bordea los $
850. Esto se aplicaría como cálculo base para todos y beneficiaría a ciudades
como Puerto Cisnes, donde el valor de la bencina alcanza los $ 1.100.
También
se solicita un sueldo mínimo regional que fluctúe entre $ 225 mil y $ 650 mil. Y
otro de los puntos importantes es asegurar las cuotas de pesca y el manejo de
parcelas familiares para que puedan ser explotadas por los cerca de tres mil
pescadores de la zona. Junto con esto, una canasta básica regionalizada y la
reducción del costo de la electricidad, agua, leña, gas y de los factores que
inciden en los alimentos esenciales.
"Queremos
que bajen la represión de Carabineros. Vamos a seguir insistiendo en que vengan
los ministros, para que cuando firmemos el documento sea con las autoridades
centrales, para que las propuestas no se diluyan. Esperamos que el gobierno no
siga haciendo triquiñuelas", dijo Iván Fuentes, presidente del movimiento.
En
La Moneda, la nueva propuesta generó inquietud y molestia por sus proyecciones
sobre el conflicto. Ayer, el Presidente Piñera encabezó una reunión con los
ministros del comité político, además de los de Energía y de Economía, donde se
analizó el nuevo petitorio.
Ante
el recrudecimiento de las protestas, las autoridades evaluaron nuevamente la
aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, la que en principio fue
descartada. Además, se concluyó que las nuevas demandas eran "desmedidas". En
especial, el gobierno consideró como insalvables las exigencias de plebiscitos
vinculantes para determinar el control regional de los recursos naturales y la
entrega de pasajes en avión para el 70 % de la población.
Toma
de la ciudad
Con
tablas los comerciantes y pobladores del centro de Puerto Aysén tapiaban ayer
las ventanas de casas y locales. La razón: piedras, balines y bombas
lacrimógenas marcaron una jornada de violentos enfrentamientos entre
manifestantes y carabineros. La violencia llegó a tal punto, que ayer, a las
14.00, cerca de 40 efectivos de Fuerzas Especiales, una micro y un carro
lanzagua, que fueron enviados a la región para reforzar la seguridad, tuvieron
que retirarse hacia la comisaría en la Plaza de Armas, dado que fueron rodeados
por cerca de 500 manifestantes -en su mayoría pescadores que se refugian en la
ribera sur del puente Ibáñez y transportistas que trabajan para las empresas
locales- que se tomaron las vías de acceso al centro de la ciudad. Sin embargo,
tras cantar el himno nacional frente a la Gobernación, dejaron el lugar.
Según
señaló el vicepresidente del movimiento, Misael Ruiz, en el puente y en parte de
la ciudad no se permitirá el acceso de carabineros y el paso será ocupado sólo
por los ayseninos.
Los
enfrentamientos de la última jornada comenzaron cerca de las 00.00 en dos
puntos: el paseo Mahuen, ubicado al comienzo de la avenida Sargento Aldea, y el
puente Ibáñez. Un poblador sufrió una herida en el ojo y tuvo que ser trasladado
de urgencia a Coyhaique.
En
esos momentos estaban en la ciudad el obispo de Aysén, Luis Infanti, y el
diputado PC Hugo Gutiérrez, quienes dialogaron con los pobladores con el fin de
bajar la violencia. Durante la noche, los carabineros se establecieron en el
puente hasta cerca de las 06.30 horas de ayer, cuando decidieron ingresar a los
accesos de la ribera sur. Los pescadores se opusieron y resultó herido uno de
ellos con un balín de goma en el cuello y, horas más tarde, otro manifestante
sufrió una herida cortante en la frente. Esto enfureció a los encapuchados, que
a hondazos y con escudos de latón lograron tomarse el puente. Según la
intendencia, hubo siete detenidos en Coyhaique y dos en Puerto Aysén. En tanto,
Carabineros incautó 30 bombas molotov, tablas con clavos, una boleadora y
miguelitos.
fuente LA TERCERA (CHILE)
Banderas negras en Aysén
SÁBADO, 25 DE FEBRERO DE 2012
POR RODRIGO DE LOS REYES RECABARRE
Llueve sobre Coyhaique. Las
calles mojadas con restos aún humeantes de
barricadas que agonizan son el testimonio de la batalla librada.
Los transeúntes cuales sobrevivientes de una guerra no convencional se
protegen bajo paraguas nvernales y esquivan las vecinales trincheras.
barricadas que agonizan son el testimonio de la batalla librada.
Los transeúntes cuales sobrevivientes de una guerra no convencional se
protegen bajo paraguas nvernales y esquivan las vecinales trincheras.
Cada tres cuadras una barricada, una fogata, agoniza. La lluvia cae lenta, triste,
porfiada devuelve sur a este Sur que esta viviendo días agitados.
El día anterior un sol esplendoroso guió una colorida
marcha, alegre, bulliciosa, con
ciudadanos insuflados de patria austral bajo “un
bosque de banderas rojas” y
negras que culminó en la octogonal Plaza de Armas en un multitudinario acto
cultural y en una jornada solidaria de llevar un kilo de alimentos no perecibles
para las familias aisladas y desabastecidas de Pto. Aysén. La pacifica y familiar
velatón de las 22:00 hrs. frente al edificio de la Intendencia regional con presencia
mayoritaria de jóvenes y estudiantes, que con ingenio, creatividad, inteligencia
manifestaron su descontento y esperanza de una Patagonia mejor cerró la
jornada oficial. Estas actividades e imágenes tienen su contrapunto.
A esa misma hora comenzaba–una vez más- la más dura de las batallas que se
registran en estas intensas últimas semanas: la batalla por el control o
posicionamiento del puente “Presidente Ibáñez” de Pto. Aysén. La represión
ejercida por carabineros –fuerzas especiales traídas de otros lugares del país-
ha sido “sin cuartel”, racionalmente violenta,con planificada táctica y decisión
política. Los relatos son estremecedores.
negras que culminó en la octogonal Plaza de Armas en un multitudinario acto
cultural y en una jornada solidaria de llevar un kilo de alimentos no perecibles
para las familias aisladas y desabastecidas de Pto. Aysén. La pacifica y familiar
velatón de las 22:00 hrs. frente al edificio de la Intendencia regional con presencia
mayoritaria de jóvenes y estudiantes, que con ingenio, creatividad, inteligencia
manifestaron su descontento y esperanza de una Patagonia mejor cerró la
jornada oficial. Estas actividades e imágenes tienen su contrapunto.
A esa misma hora comenzaba–una vez más- la más dura de las batallas que se
registran en estas intensas últimas semanas: la batalla por el control o
posicionamiento del puente “Presidente Ibáñez” de Pto. Aysén. La represión
ejercida por carabineros –fuerzas especiales traídas de otros lugares del país-
ha sido “sin cuartel”, racionalmente violenta,con planificada táctica y decisión
política. Los relatos son estremecedores.
Mientras el puente con su
bandera negra al tope, cual esmeralda soportando el
cañoneo del Huáscar, en Coyhaique en cada barrio, en las poblaciones se
levantaba cientos de fogatas y barricadas. Si las calles hubiesen sido de
adoquines las imágenes serían como de cualquier ciudad sudamericana
que conservan en su urbanidad el colonialismo español. Pero esta región se
formó a si misma y no tiene identidad urbana histórica. Su identidad es la que
va creando día a día con los desaciertos de alcaldes y autoridades. Por tanto,
las barricadas se levantan con árboles piedras, desechos metálicos y
mucho caucho.
cañoneo del Huáscar, en Coyhaique en cada barrio, en las poblaciones se
levantaba cientos de fogatas y barricadas. Si las calles hubiesen sido de
adoquines las imágenes serían como de cualquier ciudad sudamericana
que conservan en su urbanidad el colonialismo español. Pero esta región se
formó a si misma y no tiene identidad urbana histórica. Su identidad es la que
va creando día a día con los desaciertos de alcaldes y autoridades. Por tanto,
las barricadas se levantan con árboles piedras, desechos metálicos y
mucho caucho.
La lluvia comienza a caer más fuerte y va borrando las
huellas y la memoria
concreta del día anterior. Un diario nacional, que otrora desinformaba sobre
la realidad de compatriotas desaparecidos en el exterior, publica dichos de la
Intendenta que señala “Quedó casi cerrado el documento de acuerdo de la mesa
de diálogo.” No he escuchado a los dirigentes del movimiento comentar algo
así.
concreta del día anterior. Un diario nacional, que otrora desinformaba sobre
la realidad de compatriotas desaparecidos en el exterior, publica dichos de la
Intendenta que señala “Quedó casi cerrado el documento de acuerdo de la mesa
de diálogo.” No he escuchado a los dirigentes del movimiento comentar algo
así.
Una que otra señal hermética, críptica podría apuntar en esa dirección. De ser
así creo que la reflexión culmina en preocupación. Este movimiento ciudadano,
transversal, no sólo puso –apresuradamente- en la discusión los 10 puntos básicos
de reivindicaciones ciudadanas, también la dinámica animó a las localidades
a realizar ejercicios democráticos y levantar sus propias demandas, históricas
y otras coyunturales, que no están contenidas en el petitorio oficial. Esas
demandas es muy probable que no sean consideradas y será presagio de
nuevas y sucesivas movilizaciones intra regional. Perocon un agregado.
Esta vez el pueblo, los ciudadanos, los “condenados de la Tierra”, al encontrarse
ellos mismos encontraron el camino para la victoria o el martirio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario