Dora Alicia Recinos tiene la
sonrisa clara, como nos cuentan era su convicción de lucha. Le gustaba hacer
atoladas y compartirlas con sus compañeras. La asesinaron volviendo del río,
estaba embarazada, y traía un tierno en sus brazos. La acribillaron, su ropa
mojada, su sangre y su hijo quedaron botados en el camino. Desde su foto entre
otras tantas fotos de los asesinados y asesinadas por luchar, Dora Alicia nos
sigue acompañando. Esta mañana la Quinta Asamblea de la COMPA dio inició con un
gran círculo dentro de otro círculo. Las copas de los árboles nos hicieron una
rueda azul sobre las cabezas, y encima de la tierra estaba el maíz, el fuego,
el agua, y las hojas que fueron bailando con el aire y las mujeres y hombres
que nos acercamos a la ritualidad indígena maya de la lucha para iniciar una
jornada de debate y propuestas. Agradecemos estar vivas y seguir luchando.
Desde ayer el equipo de ADES, con una gran cantidad de mujeres amorosas y
hombres incansables nos esperó con pupusas y café, esperaron hasta los últimos
que llegaron en la madrugada, los famosos copines que viajaron todo el día.
Hoy, temprano empezaron las
reflexiones con invitados e invitadas para darnos elementos de análisis en
nuestro hacer colectivo. Al atardecer y cerrar la jornada los compañeros de la
zona del Bajo Aguàn nos cuentan que la vida de un dirigente campesino en esa
tierra vale 25 mil lempiras, la mitad si no es dirigente, pero los que compran muerte sólo aceptan
asesinatos de cuatro en cuatro. Ese dato abre una narración breve de la
historia de lucha de las ocupaciones campesinas y el compañero hace un llamado
vehemente para que las organizaciones presentes acompañen el Observatorio de
Derechos Humanos en el Aguán y nos invita al Encuentro Internacional de
Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del próximo año.
Pero antes, por la mañana, César
Villalona, inició la jornada haciendo un análisis de lo que plantea la crisis
de hegemonía, la lucha por la hegemonía mundial. Su análisis está centrado en
explicar cómo la economía parásita de los Estados Unidos probablemente será
desplazada por un nuevo polo económico que podría estar conformado por Asia y
algunos países de Suramérica como Brasil, lo cual no significa necesariamente
que otra lógica de dominio se instale, sino que sólo cambien los personajes. Si
así fuera estaríamos en la misma crisis que él señala como crucial que es la
ecológica, pues el capitalismo y la naturaleza son contradictorias, su lógica
expansiva monetaria está contra la biodiversidad. Advierte que las
intervenciones militares norteamericanas se han movido y se moverán rápidamente
hacia territorios donde se encuentran los recursos enérgeticos que están sobre
todo en el sur de nuestra América. Los movimientos militares parecen asomarse a
un conflicto bélico con Venezuela como objetivo, en el corto plazo. El exponente
plantea que la posibilidad de un desplazamiento de la hegemonía norteamericana
puede provocar un debilitamiento que puede ser oportuno para procesos
revolucionarios, pero puede ser peligroso por el nivel de disputa a la que se
puede lanzar la coyuntura, agregó que se requiere lo que llama “ambición de
poder que lleve al control del poder político en el estado”. La
intervención estuvo llena de
información, datos y análisis de mucha actualidad para entender la lógica macroeconómica
global, que fue recibida con mucho entusiasmo por el pleno de más de cien
personas que llegaron de Nicaragua, de El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Cuba, Italia, Estados Unidos, España y Canadá.
Después del almuerzo, Patricia Iraheta hizo una reflexión sobre la
relación del patriarcado con el capitalismo, denominó al primero como el gran
pacto interclasista de los hombres al cual los compañeros deben denunciar pues
sostiene instituciones y culturas opresivas para las mujeres, y comentó su
impacto en la economía, la vida de las mujeres pobres, los cuerpos y las
autonomías. Denuncia el juicio moral que reiteradamente la cultura patriarcal
hace sobre las mujeres autónomas como ejercicio disciplinario, que en última
instancia puede llegar al feminicidio. Aclaró que hablaba desde el feminismo,
desde uno de ellos, y que aunque diferentes todos apuntaban a la necesidad de
desmontar el patriarcado, sobre todo desde un feminismo antisistèmico. Aquí las
intervenciones fueron nutridas por las mujeres que hablaron desde su
experiencia, y algunas que hicieron preguntas llenas de curiosidad por la
situación y las luchas de las mujeres; una vez más un compañero se planteó la
importancia de que los hombres asuman esta lucha que no es exclusiva de las
mujeres, así como la lucha contra el racismo no es sólo de los pueblos
indígenas.
La comida y los refrigerios del día fueron tan
deliciosos como la luz brillante y sedosa que acompañaba el paso del tiempo
sobre los muros de la Universidad Luterana que nos acogía, en esta comunidad de
Guacotecti. Cantamos canciones llenas de ánimo y lucha, Susan Arteaga, la
artista hondureña, declamó poesías que con su contenido acompañan nuestros
deseos y cuestionamientos.
Al final de la tarde Berta Cáceres en una de sus
brillantes intervenciones mostró con mucha claridad cómo los proyectos de
coloniaje y despojo se ensañan sobre los territorios de los pueblos indígenas y
negros, nos comentó de los proyectos de energía, de turismo, de venta de
oxígeno, de rapacidad del conocimiento antiguo de los pueblos y el robo de su
espiritualidad. Berta también y con su clara palabra expresó la lucha de los
pueblos en los territorios, relevó el protagonismo de las mujeres, el debate
continuo y sistemático de la refundación de Honduras en consonancia con otros
pueblos latinoamericanos .
En esta noche estrellada, las
velas del ritual arden poco a poco sobre una mesa, en ella la foto de Farabundo
Martí y Prudencia Ayala sonríen, sonríen ligeramente mientras el grupo musical
Santa Marta hace bailar a todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario