Entrevista Jaime Caicedo Secretario General del PC Colombiano sobre asesinato de Alfonso Cano y política militar -
El régimen
colombiano del señor Juan Manuel Santos se caracteriza por estar
eliminando a sus posibles interlocutores en un eventual proceso de
diálogo y de negociación
Para
Caicedo, la política del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos,
sólo plantea la desmovilización militar de la guerrilla y no contempla
la vía del diálogo sino que apunta a una desvertebración del
secretariado de las Farc.
Denunció
que con la agresividad del Ejército colombiano en unión del Comando
Sur de los Estados Unidos, se busca crear conflictos en la región en
función de desestabilizara los gobiernos democráticos “con grave riesgo
para todo el Continente”.
A
continuación la entrevista completa realizada la revista Informativa de
La Radio del Sur. Horario: 8 a 10 am. con la conducción de Gerardo
Szalkowicz y Vanessa Gutiérrez y trascrita por Tribuna Popular
P.
En principio. ¿Qué lectura podemos hacer de este acontecimiento y,
sobre todo, qué escenario se abre; qué va a provocar; que va a generar
el asesinato del líder de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de
Colombia?
Jaime
Caicedo (JC): Bueno ante todo, esto ha sido parte de grandes operativos
y despliegues militares puntuales guiado, con la asesoría del Comando
Sur de los Estados Unidos, comunicaciones satelitales, desarrollo de
inteligencia, en un área muy amplia del Departamento del Cauca, que es
un departamento sur occidental en la geografía colombiana.
La
operación bélica fue de características desproporcionada, 25 aviones y
helicópteros y, finalmente, una tropa de 960 soldados de desembarco
terrestre para rodear prácticamente a un solo individuo que estaba ya en
condiciones de indefensión y que muere de una manera que no se ha
esclarecido puesto que, según las informaciones de medicina legal,
solamente un tiro le causó la muerte, un tiro en el cuello, y un tiro en
la cadera y otro en la ingle, pero la información del diario El
Espectador que publicó una fotografía del cuerpo, en el sitio mismo
donde cayó abatido en medio de la maleza, presenta un tiro en la sien,
así lo reseña este diario El Espectador.
Estamos,
naturalmente, exigiendo que se esclarezca. Cómo es eso realmente el
motivo de la muerte y cuál es la versión real, diferente de la versión
oficial que por lo visto está ocultando circunstancias?
¿Qué
viene posteriormente? Desde luego este es un golpe muy fuerte que
recibe la insurgencia que es una reafirmación de una política de guerra
de Estado que desarrolla el gobierno de Juan Manuel Santos. De una
guerra que ahora se ha puntualizado en lo que ellos llaman “blancos de
alto valor” en el sentido de la exterminación de los dirigentes más
destacados de la dirección política de este movimientos, las Farc. Con
lo que está prácticamente anulándose la opción de toda solución por la
vía del diálogo, la negociación, el entendimiento, el acuerdo y
recurriéndose exclusivamente, de la mano del Comando Sur de los Estados
Unidos, a la salida militar, a la solución militarista de esta situación
de guerra civil, de guerra interior en el país.
Igualmente
nos lleva a pensar que es necesario desplegar, por parte de las fuerzas
pacifistas, democráticas, avanzadas en Colombia, un movimiento de
amplia proyección colombiana y latinoamericana para que el Estado
colombiano cambie su política de guerra, para que pueda llegar haber un
entendimiento entre las dos organizaciones insurgentes y el Estado
colombiano.
P.
Jaime fíjate, con respecto a eso último que planteas, ayer en el
Comunicado de las Farc veíamos precisamente la respuesta a lo que es la
política militar del gobierno de Colombia. Ellos decían que no está
planteada la desmovilización y plantean si, la abolición definitiva de
las causas que dan nacimiento al alzamiento de las Farc. ¿Cómo ves ahora
el posicionamiento de las Farc, luego que su máximo líder como Alfonso
Cano ha sido asesinado? Ya Juan Manuel Santos los ha llamado a
desmovilizarse. Hay quienes especulan que ahora si están desarticuladas
las Farc, pero quiero que tu también nos des tus reflexiones en cuanto a
¿Cómo se van a posicionar la Farc a partir de ahora?
JC:
Yo creo que hay que mirar con serenidad la realidad del país. Hay una
lucha armadas en Colombia que tiene medio siglo, que no tiene raíces
solamente en aspectos económicos, sino de rebeldía social y popular,
frente a un régimen sumamente cuestionado en materia de violación a los
derechos humanos. Colombia ostenta el tercer lugar en el mundo por la
desigualdad después de Haití y de Angola; tiene el quinto lugar como uno
de los países más violento; pasó del puesto 57 al puesto 87 en
desarrollo humano, perdiendo, naturalmente en estos últimos 8 años,
aspectos de calidad de vida. Todo esto naturalmente en el marco de una
crisis económica mundial que está afectando, con el desempleo y con la
grave miseria, las condiciones de vida de las personas. Por eso, por una
parte, la declaración de las Farc en el sentido que ello van a mantener
su lucha y no piensan desmovilizarse. Por otro lado, la actitud del
gobierno que ofrece una tumba, una cárcel o la desmovilización, pues
francamente, hace prever que la situación de conflictividad se va a
prolongar en el país.
A
nosotros nos preocupa, especialmente, el hecho de las soluciones que se
vienen haciendo en el sentido de que algunos de los miembros del
Secretariado de las Farc están ubicado cerca de las fronteras, en el
caso de Venezuela, tanto poniendo en riesgo nuevamente las relaciones,
no por cuenta de la insurgencia, sino sobre todo por la agresividad del
Ejército colombiano en unión del Comando Sur de los Estados Unidos que
naturalmente brega por una desestabilización de nuestra región en
función de desestabilizar, repito, los gobiernos democráticos del área,
con grave riesgo con grave riesgo para todo el Continente.
P.
Jaime, hablabas de las fuerzas pacifistas y democráticas, fuerzas que
venían avanzando, por lo menos hasta este fin de semana, en dar pasos
importantes para encontrar los caminos del dialogo y la paz. Estamos
hablando de encuentros masivos que se han hecho; de incluso,
posicionamiento de las Farc abonado también esta posibilidad de dialogo.
Y, bueno, Alfonso Cano, como uno de los referentes con más perfil
político y con más voluntad de diálogo ahora es asesinado. ¿Cómo queda
este camino hacia la paz, que empezaba a encontrar un poquito de luz, a
partir de los acontecimientos del viernes?
JC:
El régimen colombiano del señor Juan Manuel Santos se caracteriza por
estar eliminando a sus posibles interlocutores en un eventual proceso de
diálogo y de negociación. Esto, naturalmente, muestra un rumbo y
muestra un derrotero que es totalmente contrario a la idea de la paz. El
Estado colombiano, y hay que decirlo con claridad para que lo entienda
el mundo entero, no tiene una política de paz para una solución
pacifica, por el contrario, lo que ha manifestado es una política de
guerra, altamente tecnificada, tecnológizada, con la asistencia
satelital y la asesoría directa de funcionarios del Comando Sur de los
Estados Unidos. Aquí se está librando una confrontación que tiene
niveles sumamente complejos, que naturalmente abren la necesidad que la
sociedad en su conjunto, en el caso de Colombia, tenga que preguntarse
hacia donde orienta este gobierno las posibilidades de la paz.
Estamos
haciendo un llamado juntos con “Colombianos y Colombianas por la Paz”,
con la ex senadora Piedad Córdoba y los distintos sectores democráticos a
que esta reflexión incluya la posibilidad de actuar y de reclamar del
gobierno y, particularmente, del presidente Santos su promesa, su
promesa de que tenía la llave de la paz y hasta ahora no se ha visto la
oportunidad de que esa “llave de la paz” se utilice en función de abrir
un camino hacia la paz. Por lo tanto, estamos en esa expectativa, en
medio de grandes movilizaciones sociales, estudiantiles reclamando una
Universidad sin ánimo de lucro y gratuita, Paro para el próximo jueves
10 de noviembre en el plano nacional que son, desde luego, expresiones
de protesta, de tremenda inconformidad, con una situación de guerra y de
uniteralismo desde el punto de vista de una política de clase; una
política de agravar las grandes contradicciones que sufre,
desafortunadamente, la sociedad colombiana.
P.
Jaime, no te queremos despedir sin dejar de consultarte un tema que es
noticias estas últimas horas, que tiene que ver con las presuntas
computadoras que también le encontraron a Alfonso Cano, con memoria
incluso USB, ya vimos la experiencia de lo ocurrido con Raúl Reyes y,
queremos saber tu opinión ¿De que pudiéramos esperar que este anunciando
en las próximas horas el gobierno de Colombia, sobre este hallazgo de
las computadoras?
JC:
Si, desde luego, supuestamente habrían sido incautada 7 computadores,
29 discos duros, 34 USB. Es decir, hay todo un material que dicen haber
sido incautados en estas circunstancias. Nosotros sabemos que es a
partir de estos supuestos hallazgos como el gobierno y sobre todo, la
inteligencia militar intentan judicializar a sectores de la opinión
política de la oposición democrática; a los sectores de la izquierda,
del sindicalismo, del periodismo, etc. Y nosotros si queremos alertar
frente a esto porque, indudablemente, el señor Santos y el gobierno
colombiano no se van a quedar solamente con el triunfo militar sin darle
a eso una extensión política. La operación contra Cano venia
preparándose desde varias semanas atrás y buscaban que coincidiera con
las elecciones del pasado 30 de octubre. Es decir, es parte de una
maniobra muy calculada tendiente a golpear a la oposición y tendiente,
también, a criminalizar las acciones de movilización popular, sobre todo
a los estudiantes que están en auge en este momento.
No hay comentarios :
Publicar un comentario