Diario Tiempo.hn |
GINEBRA, (AFP) - Seis
de los 14 países más violentos del mundo están en América Latina, reveló
este jueves la segunda edición del informe publicado por la secretaría
de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo, una
iniciativa diplomática lanzada en 2008. "Un cuarto de todas las muertes
violentas se produjeron en sólo 14 países", señala el informe "Carga
mundial de la violencia armada" cuya primera edición no disponía de
estadísticas por países.
Seis de esos países están en América
Latina: El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Guatemala y Belice.
En estos países los grupos armados, a menudo vinculados al tráfico de
droga, provocan estragos, según el informe, cuyas estadísticas son de
2009.
"Las operaciones del crimen organizado,
especialmente el tráfico de drogas, están acompañadas por un nivel muy
elevado de violencia. Esos grupos tienen una extraordinaria capacidad
para hacer borrosos los límites entre los tipos de violencia ya sean de
origen criminal o político, como lo demuestra la guerra de la droga en
México y el resto de América Central, el Caribe y algunos países
andinos", continúa.
"El nivel de violencia en México se
mantuvo estable con un ratio de 11,5 muertes por 100.000 habitantes
entre 2004 a 2009. Pero este promedio nacional, que demuestra que la
mayoría de las partes del país son generalmente seguras, esconde una
amarga realidad, que algunas ciudades y regiones sufren niveles
extraordinarios de violencia, mayores de los que puede haber en zonas de
guerra", puntualiza.
En Centroamérica las muertes violentas
tienen un promedio regional de 29 por 100.000 habitantes, le siguen el
sur de Africa, 27,4, y el Caribe, 22,4. Por detrás se sitúan el centro
de África y Sudamérica. Según el informe "tres países centroamericanos,
El Salvador, Honduras y Guatemala, tienen los mayores niveles de
violencia letal".
El Salvador es el país más violento del
mundo con más de 60 muertes por 100.000 habitantes. Entre 2004 y 2009,
proporcionalmente murieron más personas de forma violenta en El Salvador
que en Irak, que figura en el segundo lugar de los países más violentos
del mundo, seguido por Jamaica.
FEMICIDIOS
Durante la conferencia en la que se
publicó el informe se insistió en la violencia contra las mujeres, en
particular en Guatemala. En ese país "unas 720 mujeres murieron en 2009,
muchas de ellas luego de haber sido torturadas o abusadas sexualmente;
esa cifra es casi el doble de las 383 mujeres asesinadas en 2003".
Entre 2003 y 2008 "ocho países
registraron una cifra anual de muertes violentas intencionales que eran
superiores a la cantidad de muertes directas por el conflicto en Irak".
El primero de esos ocho países es Brasil, con 48.000 víctimas por
homicidios.
|
El Caribe y Centroamérica ocupan el tercero y cuarto puesto a nivel
mundial en cuanto a la tasa de feminicidios, aunque por países, El
Salvador, Jamaica y Guatemala son los tres primeros, con tasas
superiores a los diez por cada 100.000 mujeres |
BRASIL
Brasil es el 18º país más violento del
mundo en términos de muertes violentas por habitante, según este
informe. México por su parte es el 51º. Esto prueba que "la mayoría de
los países afectados por las muertes violentas no están en guerra",
según Keith Krause, profesor del Instituto de Altos Estudios
Internacionales y de Desarrollo de Ginebra (IUHEID) que participó en la
elaboración del documento.
Irak, Jamaica, Sudáfrica, Sri Lanka,
Lesoto, República Centroafricana, Sudán y República Democrática del
Congo completan la lista de los 14 países más violentos.
ASESINATOS
Según el informe, 526.000 personas
mueren de manera violenta cada año en el mundo, pero sólo 55.000 de
ellas perdieron la vida en el marco de un conflicto o debido al
terrorismo, según el informe. Y unas 200.000 personas murieron en las
zonas de conflicto por causas indirectas como la malnutrición o
enfermedades evitables.
La Declaración de Ginebra fue firmada
por más de un centenar de países. Entre sus promotores figura el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta iniciativa
diplomática tiene por objetivo respaldar a los Estados y a la sociedad
civil en sus esfuerzos para reducir de manera tangible la violencia
armada para 2015.
El próximo lunes y martes en Ginebra se
lleva a cabo una conferencia ministerial convocada por Suiza y el PNUD
para examinar los progresos realizados y "fijar claramente las
prioridades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario