ENCUENTRO CONTRA LA
MILITARIZACION, REPRESION Y OCUPACION EN HONDURAS. SOLIDARIDAD
MILITANTE CON EL BAJO
AGUAN
BOLETIN No.3
Superados
los intentos de boicot de los enemigos del pueblo, el Encuentro contra la
Militarización continuo con su programa tal como había
sido planificado.
La
tarde de hoy el compañero Ismael Moreno (Padre Melo) realizó un análisis de la
realidad nacional, enfatizando en los factores que conducen a la
“normalización” del Golpe de Estado en Honduras, como ser: la legitimación del
gobierno de Pepe Lobo, el Acuerdo de Cartagena y el Informe de la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación, para desembocar en el proceso electoral de 2013.
Luego,
toco el turno al COFADEH para hacer una reseña de la violación sistemática de
derechos humanos en que han incurrido los efectivos militares y paramilitares
que agreden al movimiento campesino del Aguan. En esta sección se narro con
lujo de detalle las vejaciones de que han sido objeto los hombres y mujeres del
campo.
Posteriormente,
compañeros del Movimiento Autentico Reivindicador de Campesinos del Aguan
(MARCA), del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA, margen izquierda y
margen derecha), del Movimiento Campesino Recuperación Nacional del Aguan
(MCRNA) y del Frente Departamental de Resistencia Popular de Colon,
participaron en un panel de testimonios sobre la situación que se vive en las
comunidades campesinas, caracterizada por el atropello a sus derechos y la
violencia policial, militar y paramilitar, con el costo de 50 vidas cegadas,
por las balas asesinas en los últimos dos años, algunos
de ellos niños.
Los
compañeros y compañeras expositores y expositoras detallaron los antecedentes
del conflicto en sus comunidades, los malos tratos de que son víctimas tanto
por parte de los militares como de los paramilitares pagados por Miguel
Facusse, y los engaños de que han sido objeto por parte de autoridades del
gobierno, en particular del INA. También desenmascararon el engaño
que difunde la propaganda oficial sobre la existencia de armas en manos de los
campesinos(as), pues estas en realidad existen en manos de los guardias
paramilitares pagados por los terratenientes, que no son decomisadas por las
autoridades militares.
En
un emotivo momento una participante dijo: “Pelear por el derecho a nuestra
tierra es como pelear por nuestra madre, ¿quien no pelearía por su madre? ¿Quién
no daría la vida por la tierra? Queremos dejar a nuestros hijos un derecho
ganado”. Todos los expositores y las expositoras mostraron la alta moral de lucha
que existe en sus filas, la valentía de las mujeres y la juventud campesina,
así como la necesidad de que el movimiento popular organizado del resto del
país les apoye en su causa. Destacaron como muy positivo el hecho de que se de
este encuentro entre campesinos ladinos y garífunas como un ejemplo que debe
ser imitado fortaleciendo los lazos de hermandad en otras partes del país.
Hubo
un momento en el que se reflexionó sobre el rol de la mujer contra la
militarización no solo en el Bajo Aguan sino a través de la historia de
Honduras. Se hizo una reflexión sobre como el cuerpo de las mujeres es
utilizado como un campo de batalla sobre el que se ejerce violencia y sobre
como el sistema patriarcal determina la violencia extrema con que actúan los
policías y de la forma diferenciada en que esa violencia se manifiesta hacia
los hombres y hacia las mujeres.
Finalmente
hubo un testimonio de un compañero de la zona de Iriona, Colon, donde un
hospital popular fue militarizado a nombre de la intervención antidrogas.
Fue
un momento importante de este segmento la lectura de mensajes de solidaridad y
acompañamiento de organizaciones fraternas de países vecinos, animando a los y
las campesinas a mantenerse firmes y a no sentirse solos y solas.
Vistosas
y alegres participaciones musicales garífunas y de danza folklórica
entretuvieron a los y las asistentes entre uno y otro punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario