Septiembre22,2023 / Breves informativas Ante la baja judicialización de casos en materia de corrupción, la Corte Suprema de Justicia acordó que a los juzgados anticorrupción ingresen otras causas como la extorsión y procesos de competencia nacional territorial en materia penal, situación que a criterio del profesional del derecho Kenneth Madrid, es un claro retroceso en los avances que se habían logrado en la lucha contra la corrupción.
Cabe señalar que los Tribunales de Sentencia en Materia de Corrupción, se crearon en 2016, debido a presiones por la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad Maccih.
Este circuito surge por la necesidad que los jueces y magistrados tengan una especialidad en materia de corrupción, mismo que fueron capacitados y seleccionados por la Maccih, y que ahora, con la integración de otros procesos judiciales se podría debilitar su función, dijo en Radio Progreso Kenneth Madrid.
Por su parte el ex procurador de la Maccih, Alex Navas, cree que la baja judicialización de caso sobre corrupción es producto del debilitamiento de la Unidad Fiscal Contra Redes de Corrupción Uferco, por parte del ex Fiscal General, Oscar Chinchilla, quien trasladó personal y limitó las capacidades técnicas de la unidad.
Navas apuntó que no es desacertada la decisión del Poder Judicial, pero es necesario seguir fortaleciendo los circuitos anticorrupción para acabar con el flagelo que más derechos humanos violenta.
https://www.radioprogresohn.net/aplicacion-movil/de-retroceso-califican-que-tribunales-anticorrupcion-atiendan-otros-procesos/
*********************
Posiciones arbitrarias y gasto excesivo imperan en el Congreso Nacional de Honduras
Septiembre 22,2023, Noticias Nacionales La falta de consensos para elegir al Fiscal General y Fiscal Adjunto
del Ministerio Público no permite avanzar en la aprobación o derogación
de leyes en el Congreso Nacional, señaló el Consejo Nacional
Anticorrupción (CNA).
A través de una publicación en su cuenta de X, el CNA cuestionó que las posiciones arbitrarias de la junta directiva del Congreso Nacional no deben paralizar la agenda legislativa.
“Urge que las y los diputados regresen a sus curules porque no se puede seguir manteniendo un poder del Estado con un excesivo gasto público”, apuntó el CNA.
La publicación fue acompañada de un gráfico titulado “El Eterno Receso”, el cual incluye los montos erogados en sueldos y salarios, viáticos, pasajes y transferencias en concepto de subvenciones.
De acuerdo al CNA, entre enero y julio de 2023, el Congreso Nacional ha pagado 362 millones de lempiras en sueldos y salarios a personal, incluido a diputados y diputadas.
Además, indicó que el Poder Legislativo ha erogado 96 millones de lempiras en pasajes y viáticos; mientras que, en concepto de transferencias, entre ellas las subvenciones, 84 millones de lempiras.
El diputado del Partido Nacional, Jorge Zelaya, asegura que él no ha utilizado dinero en concepto de subsidios, sin embargo, acepta que cada mes recibe 57 mil lempiras para viáticos.
Zelaya dice que no es justo que otros diputados reciban 100 mil lempiras a parte de su salario y dinero para celebraciones de Día del Niño.
En respuesta a los cuestionamientos por la poca actividad legislativa y gasto excesivo en viáticos, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Sergio Castellanos, propone consultarle al pueblo hondureño si el Congreso Nacional debe continuar o disolverse.
Castellanos cuestiona a la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, porque dice que no reconoce que en el actual Congreso Nacional no hay “tilín tilín”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario