Los hallazgos del informe se centran en identificar los principales actores que generan desinformación, las experiencias que han tenido al respecto y cómo curarse frente a esta tendencia que tiene, entre otros propósitos, generar información engañosa para generar daño y descrédito.
El informe es parte de un proyecto orientado a fortalecer el papel de los medios en sociedades democráticas por medio de mecanismos que contribuyan a un ejercicio responsable del periodismo, y cuenta con el auspicio de la cooperación sueca y un consorcio de organizaciones académicas y de libertad de expresión a nivel mundial.
La presentación del informe será precedida de una charla magistral sobre desinformación e impacto en la libertad de expresión que dictará el académico e investigador argentino, Martín Becerra, en tanto la fase inaugural en donde se explicarán los propósitos y alcances del programa estarán a cargo de los expertos Silvia Montano y David Isackson del programa ITP de medios para América Latina. (PD)
Imparables muertes de mujeres
-Cada 20 horas una mujer es asesinada en Honduras.
– Cinco mujeres asesinadas en las últimas 72 horas
Sin importar distingo de clases sociales, religión, edad, la vulnerabilidad de las mujeres sigue como una asignación pendiente de este gobierno que es dirigido por una mujer en el poder Ejecutivo y Judicial.
Solo en las últimas 72 horas cinco mujeres fueron asesinadas en Honduras, una pandemia que no cesa en este país centroamericano.
Una anciana fue encontrada sin vida en su vivienda, supuestamente fue violada y golpeada en el sector de Lomas del Hatillo, Distrito Central, departamento de Francisco Morazán.
Según se conoció, el año pasado
a la víctima la habían internado porque su nieto la golpeaba y abusaba
sexualmente de ella, además se reveló por parte de los vecinos que este
sujeto exhibe sus partes íntimas a los niños del sector.
Anoche una mujer fue asesinada a disparos en la colonia Kennedy de la capital hondureña, la víctima fue identificada como Melissa Borjas y el cuerpo quedó tendido en una cerca del lugar.
Asimismo, el lunes en horas de la mañana, una mujer fue asesinada, mientras que sus tres hijos fueron dejados amarrados por los malvivientes, el hecho violento se registró en la colonia Lomas del Carmen, en San Pedro Sula, norte de Honduras.
La víctima fue identificada como Xiomara Chicas de 38 años.
El domingo en horas del mediodía, una abogada fue asesinada por su esposo, quien después de cometer el hecho intentó suicidarse, según confirmaron autoridades policiales.
La víctima fue identificada como Nancy Lorena Anariba Hernández y su esposo fue identificado como Danilo Oyuela.
Ese mismo domingo, una persona del sexo femenino fue encontrada sin vida por habitantes de la comunidad de Gualjoquito, en la carretera que conduce a Gualala, Santa Bárbara, cerca de un basurero clandestino.
Se desconoce la identidad de la víctima, quien vestía
un short negro, camisa negra, tenis color gris con franjas rosadas,
quien fue trasladada a la morgue sampedrana.
110 mujeres
Un total de 110 mujeres han sido asesinadas en este presente año, según datos del Movimiento Visitación Padilla.
La coordinadora del Movimiento Visitación Padilla, Merlin Eguigure, lamentó que durante el fin de semana fueron cuatro las mujeres que perdieron la vida de forma violenta.
“El tema de los feminicidios requieren medidas radicales que lleven a tomar acciones concretas en los tribunales de justicia”, señaló.
Agregó que los altos índices de impunidad hacen que los casos de violencia contra la mujer se incrementen, “los hombres saben que no les hacen nada y por eso es que golpean y matan a las mujeres”, arguyó.
Indicó que debe de existir una verdadera investigación y políticas públicas para frenar las muertes de mujeres.
CIDH preocupado por la violencia en el país
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado hondureño a promover un «diálogo sincero y abierto» con todos los sectores, ante la persistencia de la restricción de los derechos humanos en el país.
Durante las 87 reuniones sostenidas con funcionarios, órganos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes, privados de libertad y organismos internacionales, periodistas y medios de comunicación, la CIDH analizó problemáticas que afectan particularmente a grupos que se encuentran en situación histórica de discriminación y exclusión.
Entre los grupos vulnerables, la delegación identificó a los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas de la comunidad LGBTI, personas mayores, en movilidad humana; defensoras; y privadas de libertad. IR
No hay comentarios:
Publicar un comentario