CRITERIO.HN abril 24, 2023 Entre el 17 y 20 de abril, Margarette May Macaulay visitó Honduras en el marco del proyecto ‘Cerrando las brechas: Fortaleciendo la capacidad de las Organizaciones Afrodescendientes en América Latina y el Caribe para buscar la Justicia Racial Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su visita para participar en talleres y conversatorios encaminados al fortalecimiento del trabajo de activistas afrohondureños y garífunas, la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, mostró preocupación por la situación educativa que enfrentan estas comunidades en el país.
La visita realizada entre el lunes 17 y el jueves 20 de la semana pasada y durante la cual visitó las ciudades de San Pedro Sula, Puerto Cortés y Tegucigalpa, tenía como objetivo realizar talleres y conversatorios encaminados a fortalecer el trabajo de activistas afrohondureños y garífunas
Margarette May Macaulay, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn
La gira, en la que además visitó cuatro comunidades garífunas, fue desarrollada en el marco del proyecto «Cerrando las brechas: Fortaleciendo la capacidad de las Organizaciones Afrodescendientes en América Latina y el Caribe para buscar la Justicia Racial», impulsado por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, y la Organización Negra Centroamericana (Oneca).
Al cierre de su visita, la comisionada presidenta de la CIDH se reunió con Criterio.hn para conversar sobre las actividades realizadas, que incluyeron conversatorios sobre los estándares, herramientas y mecanismos que usa la Comisión, así como su mandato para la promoción, protección y vigilancia de los derechos humanos en la región, y la responsabilidad de los Estados en resguardar los DD. HH. de sus ciudadanos.
Al preguntarle sobre si existían preocupaciones de su parte con respecto al contexto de violencia que enfrentan las comunidades garífunas en Honduras, Macaulay respondió que en la visita realizada a cuatro de las comunidades garífunas “quedamos bastante impactados” por lo que encontraron.
Noticia relacionada: Incumplimiento de sentencias de la Corte-IDH por Estado de Honduras permite atropellos contra comunidades Garífunas
Entre los hallazgos detallados por la también comisionada de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, se encuentran: la ausencia estatal en proveer a las escuelas, la lucha de las comunidades por reconstruir infraestructuras en terribles condiciones, la carencia de baños adecuados, algunas aulas en las que el techo es inexistente y pisos en malas condiciones.
Los garífunas en sus protestas siempre danzan al ritmo de sus tambores
“Nadie podía estar ahí y eso es muy preocupante para la Comisión, porque la educación es uno de los derechos fundamentales que deben tener los niños y las niñas, además de su vida y salud, etc. Sin educación esa niña o niño no puede crecer y tener una vida realmente desarrollada y ser un miembro activo de su comunidad y de su país. Es muy impactante”, comentó Macaulay.
La comisionada presidenta compartió que previo a la entrevista con Criterio.hn, se reunió en Tegucigalpa con integrantes de la población garífuna, maestras y maestros, así como un miembro del Congreso, cuyo nombre no detalló, quienes también les proporcionaron “información importante sobre la falta de provisión presupuestaria del gobierno para las escuelas garífunas, de lo que podemos hablar en otro momento”.
Especificó que ella particularmente, como defensora de derechos humanos no comparte la separación escolar para ningún grupo de personas dentro de un país. “La educación debe ser mixta, unificada, con todas las y los niños del país. De lo contrario, siempre habrá divisiones entre un grupo y otro, un grupo tendrá mejores oportunidades y los otros, algunos de ellos ninguna. En algunas de las escuelas que vimos, no veo cómo estos niños y niñas tendrán un futuro”, dijo Macaulay.
Conozca más: CIDH condena asesinatos de defensores en un contexto de violencia histórica en el Bajo Aguán y Triunfo de la Cruz
La relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, manifestó que también fueron informados sobre la violencia que viven las comunidades, algo que ya conocían debido a que este año desde la CIDH se comunicaron con el Estado en relación al asesinato de cinco defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente, sin embargo, “no hemos escuchado nada realmente sobre cómo avanza la investigación”.
Margarette May Macaulay, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), dialoga con la periodista Marcia Perdomo de Criterio.hn. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn
El 14 de febrero de este año, la CIDH emitió un comunicado, en el que condenó los asesinatos de cinco personas defensoras en Honduras, entre las que se incluye el crimen contra el joven defensor del territorio garífuna Ricardo Arnaúl Montero el pasado 29 de enero.
La CIDH inicia este lunes 24 de abril una visita in loco a Honduras, que finalizará el viernes 28 de abril, la cual será liderada por la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay; la segunda vicepresidenta, Roberta Clarke; la comisionada Julissa Mantilla Falcón y los comisionados Joel Hernández, Carlos Bernal y Stuardo Ralón.
La delegación también es integrada por: la secretaria ejecutiva, Tania Reneaum Panszi; la secretaria ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido; el relator especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca; la relatora especial para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Soledad García Muñoz; junto a especialistas de la Secretaría Ejecutiva.
Lea también: Amenazan a muerte a líder Garífuna sino abandona comunidad del Triunfo de la Cruz
https://criterio.hn/presidenta-de-la-cidh-preocupada-por-situacion-educativa-que-enfrenta-ninez-garifuna-en-honduras/
Otras informaciones en Criterio.hn

Docentes y padres de familia denuncian robo de plazas del centro educativo en la montaña de Azacualpa
Fotos: Horacio Lorca/Criterio.hn Tegucigalpa, Honduras. – El acceso a la educación en las zonas rurales de Honduras cada día se

Mora judicial y la Ley del Consejo de la Judicatura dos temas que debe resolver la CSJ
Desde el 2016 la mora judicial ha representado uno de los retos más difíciles de cumplir para los magistrados y

Honduras celebra el Día de la Tierra, con minerías a cielo abierto e incendios de grandes proporciones
El suelo es un recurso finito e importante para la vida humana, pues en la tierra se siembran nuestros alimentos,
Ver otras noticias en: https://criterio.hn/category/actualidad/
No hay comentarios :
Publicar un comentario