La defensora de los derechos de los migrantes, Itsmania Platero, declaró que, en Honduras, la migración seguirá aumentando debido a que, por ejemplo, la situación de inseguridad continua y por la falta de oportunidades.
“Está aumentando la migración, en particular núcleos familiares y personas profesionales, es de aproximadamente un 52 por ciento, de personas que abandonaron el territorio nacional que son universitarios con un grado académico, no son solo campesinos, perdemos mucha mano de obra productiva”, lamentó.
Según los datos del Observatorio de Migración de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, hasta marzo se registraba la deportación de 16,167 migrantes.
Durante el 2022, a dos años de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el comportamiento de los flujos migratorios comenzó a retomar y superar las cifras alcanzadas en las emergencias humanitarias de niñez migrante no acompañada de 2014, con 69,370 retornados.
Además, de los puntos de migración en caravana de 2018 con 75,279 personas y su efecto en el 2019 con 109,185 migrantes, alcanzando un registro de 88,555 retornos al cierre del 2022, según el Observatorio.
La semana pasada, en una visita de representantes del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), abogaron por un plan de respuesta para atender a más de 2.1 millón de personas que se encuentran en situación de necesidad humanitaria, es decir al menos el 33 por ciento de la población hondureña.
Según el Panorama de Necesidades Humanitarias 2023, en la actualidad, existen alrededor de 3.2 millones de personas con necesidades humanitarias en el país, el 60 por ciento, de ellas son mujeres, el 37 por ciento niños y niñas y el seis por ciento, personas con discapacidad.
Las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que más del 59 por ciento de la población vive en la pobreza y más del 32 por ciento en pobreza extrema, en su mayoría mujeres, situaciones que incentivan sobremanera la migración de hondureños rumbo a Estados Unidos.
El porcentaje de migrantes extranjeros en tránsito por el país ha incrementado de casi 18,000 personas en 2021 a más de 180,000 en 2022, indica el Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH).
https://confidencialhn.com/blog/2023/04/24/52-de-migrantes-hondurenos-son-profesionales/
************************
Más de 18,600 migrantes hondureños deportados desde México y EEUU en 2023
By Redacción, Un total de 18.633 hondureños han sido deportados en lo que va de 2023 por las autoridades migratorias de México y Estados Unidos, informó este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.
Según los datos del INM, el país centroamericano recibió 9.601 migrantes deportados desde México entre enero y el 19 de abril.
Del total de migrantes hondureños repatriados desde México, 5.981 lo hicieron vía terrestre y 3.620 en avión, señaló la misma fuente.
Por su parte, Estados Unidos ha enviado a Honduras varios vuelos con 9.032 ciudadanos detenidos por ingresar de manera ilegal a ese país, detallan las cifras oficiales.
Según autoridades de Tegucigalpa, en Estados Unidos viven alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados.
La cifra de hondureños deportados este año es inferior en un 29,6 % a los 26.456 retornados en el mismo período de 2022.
En lo que va de año, las autoridades migratorias de Estados Unidos han deportado a 1.963 menores de edad hondureños y México a 1.833.
Los menores que cada año intentan llegar a Estados Unidos, según organismos de derechos humanos, lo hacen con la idea de reencontrarse con familiares o por la violencia que sufre el país.
Del total de deportados en 2023, 11.880 tienen menos de 30 años de edad y 6.753 son mayores de 31 años, precisó el Instituto de Migración.
Según un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Honduras, el 35 % de los hondureños retornados intentan emigrar inmediatamente y otro 35 % busca reinsertarse a la sociedad.
Cada año, miles de personas procedentes de Honduras intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, incluyendo miles de menores de edad.
Los que viven en el exterior, principalmente en EE.UU., envían remesas familiares, las que a marzo de 2023 superan los 2.000 millones de dólares, según cifras del Banco Central de Honduras.
Con información de EFE
https://confidencialhn.com/blog/2023/04/24/mas-de-18600-migrantes-hondurenos-deportados-desde-mexico-y-eeuu-en-2023/
Ver otras noticias en: https://confidencialhn.com/blog/category/nacional/
No hay comentarios:
Publicar un comentario