Organizaciones aplauden sanción de ley para proteger desplazados en Honduras // Miles de personas abandonaron el país a causa de la violencia: Amnistía Internacional sobre Honduras
ByRedacciónLa ley para prevenir el desplazamiento forzado aprobada en 2022 por
el Parlamento de Honduras representa un importante avance para proteger a
las víctimas, indicaron este miércoles cuatro organizaciones
internacionales, que aplaudieron la sanción de la normativa.
Se trata de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (Oacnudh), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el
Consejo Noruego para Refugiados (NRC), que aplaudieron la «histórica»
decisión de Honduras al promulgar la Ley para la Prevención, Atención y
Protección de las Personas Desplazadas.
La aprobación de la normativa representa «el más importante avance en
este país para atender y proteger a las personas desplazadas
internamente por la violencia», señalaron.
La ley, además de reconocer los derechos de las víctimas y establecer
un marco jurídico para el restablecimiento de sus derechos, ayudará a
implementar «mecanismos de prevención ante nuevos desplazamientos»,
según las cuatro organizaciones.
La Ley de Prevención, Atención y Protección de las Personas
Desplazadas Internamente por la Violencia fue aprobada el 21 de
diciembre de 2022 en el tercer debate.
La normativa es el resultado de «un gran compromiso de las
autoridades», que con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y
organismos internacionales han logrado que su contenido esté alineado a
estándares internacionales de protección, indicaron el CICR, NRC, Acnur y
Oacnudh.
Lo anterior, agregaron, constituye «un hito nacional» en la
protección de los derechos fundamentales de miles de personas hondureñas
impactadas por la violencia generalizada.
Honduras reconoció en 2013 el desplazamiento forzado y más de 247.000
hondureños han tenido que abandonar su hogar, según cifras oficiales.
Las organizaciones internacionales consideran que la ley fortalecerá
«los importantes avances» del Estado hondureño para la protección de los
derechos de las personas y comunidades impactadas por la violencia.
Entre estos avances destacan los mecanismos de orientación, asistencia humanitaria y protección de derechos.
La normativa también prevé la generación de información para
desarrollar políticas públicas que permitan atender las consecuencias
del desplazamiento interno, según el comunicado.
La ley establece «responsabilidades y mecanismos de coordinación» de
las instituciones estatales para prevenir las causas del desplazamiento
interno, registrar y caracterizar a las víctimas, garantizar la
restitución de derechos de las personas forzadas a huir, y proteger a
las comunidades más afectadas por la violencia.
Las organizaciones firmantes del comunicado reconocen «los retos y
desafíos» de implementar el marco legal de la ley, por lo que reiteraron
a las autoridades, la sociedad civil y víctimas del desplazamiento
forzado, su compromiso para apoyar al Estado en la elaboración del
reglamento de la ley.
También organizar y fortalecer el sistema institucional responsable
de su aplicación, y promover la consecución de recursos para
materializar las medidas de protección y asistencia.
Con información de EFE
Miles de personas abandonaron el país a causa de la violencia: Amnistía Internacional sobre Honduras
ByRedacción, El informe de amnistía internacional correspondiente al 2023, detalló información relevante de Honduras para este año.
Los defensores y defensoras de los derechos humanos sufrían elevados
niveles de violencia, las autoridades no proporcionaban financiación
suficiente para la salud pública, la tala ilegal seguía amenazando el
medioambiente, las autoridades no llevaron ante la justicia a los
miembros de las fuerzas de seguridad con presunta responsabilidad penal
por el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en 2017.
Miles de personas abandonaron el país a causa de la violencia, la impunidad, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.
En abril, el expresidente Juan Orlando Hernández fue extraditado a
Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas.
El Congreso Nacional derogó la ley sobre las Zonas de Empleo y
Desarrollo Económico (ZEDE), que había suscitado preocupación porque
podía entrañar riegos para los derechos humanos en esas zonas.
Defensores y defensoras de los derechos humanos
Las personas defensoras de los derechos humanos sufrían elevados
niveles de violencia, y la mayoría de los ataques contra ellas quedaban
impunes.
En junio, un tribunal condenó a David Castillo a 22 años de prisión
por su participación en el asesinato en 2016 de la indígena lenca y
defensora ambiental Berta Cáceres. Sin embargo, no se avanzó en lo
referente a llevar ante la justicia a quienes habían planeado el
homicidio.
Tras una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la que se
citaban varias violaciones del derecho al debido proceso, en febrero
quedaron en libertad ocho defensores de los derechos humanos
relacionados con la causa del río Guapinol1 que habían permanecido más
de dos años detenidos de forma arbitraria.
En un fallo separado, ese tribunal anuló de manera similar los
procesos penales infundados contra otros cinco defensores del río
Guapinol.
Miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y su
coordinadora, Miriam Miranda, denunciaron haber sido objeto de
agresiones y de nuevos procesos penales infundados durante el año. Al
terminar el año, Honduras no había firmado el Acuerdo de Escazú.
Degradación ambiental
Preocupaba el hecho de que no se garantizara el consentimiento libre,
previo e informado de los pueblos indígenas para la implementación de
las propuestas de proyecto, de acuerdo con la iniciativa de la Unión
Europea sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio
forestales, que tenía por objeto abordar el importante problema de la
tala ilegal en el país.
Libertad de reunión e impunidad
No compareció ante la justicia ningún miembro de los cuerpos de
seguridad que habían utilizado fuerza excesiva contra manifestantes
durante la represión de 2017.
En febrero, el Congreso Nacional aprobó una ley que contemplaba una
amplia amnistía para, entre otras, las personas encausadas por
participar en las protestas posteriores al golpe de Estado de 2009 y por
defender los territorios y el medioambiente.
Sin embargo, preocupaba el hecho de que la amnistía también se aplicara a personas acusadas de corrupción.
Derecho a la salud
Los servicios de salud seguían sometidos a una fuerte presión.
Honduras continuaba invirtiendo en salud pública mucho menos del 6% del
producto interno bruto (PIB) recomendado por la OMS.2 El aborto seguía
estando prohibido en todas las circunstancias.
En diciembre, las autoridades aprobaron el uso de anticoncepción de emergencia para las sobrevivientes de violencia sexual.
Discriminación y violencia sexuales y de género
La ley no permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo, y se
seguían registrando niveles elevados de violencia contra las personas
LGBTI. En mayo, y de acuerdo con una sentencia de 2021 de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, las autoridades reconocieron su
responsabilidad por las violaciones de derechos humanos cometidas contra
la trabajadora sexual transgénero y defensora de los derechos humanos
Vicky Hernández, que había sido asesinada en 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario