Así lo señaló hoy el titular del Codeh, Hugo Maldonado, quien dijo que el organismo defensor de derechos humanos apoya la reingeniería del 911.
Recomendó a la Comisión Interventora iniciar por aprobar el pago de salario de dos meses a los empleados de esta oficina.
Explicó que el 911 tiene que ver con seguridad y emergencia y por ello proponen que sea Copeco y Seguridad quienes en conjunto coordinen esta oficina.
La Comisión Interventora estará integrada por el abogado Roberto Reina, el Ingeniero en Sistemas Gosset Moncada y el auditor Gerardo Antonio Hernández Ochoa, informó la presidenta Castro.
El decreto presidencial que da vida a esta comisión interventora ya fue publicado en el diario oficial La Gaceta, indicó la mandataria en su cuenta de Twitter. (RO)
https://proceso.hn/copeco-y-secretaria-de-seguridad-en-conjunto-deben-coordinar-sistema-de-emergencia-911-codeh/
***************************
La protección social a la infancia cae un 19.4 % en Honduras
Por: EFE,1 de marzo de 2023 - 9:00 am Ginebra.- El porcentaje de niños menores de 15 años con acceso a servicios de protección social cayó 9,2 puntos en Latinoamérica, del 50,7 % en 2016 al 41,5 % en 2020, según un informe publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La región es la que sufrió una mayor caída de la cobertura en el periodo estudiado, lo que pese a todo aún la sitúa en un rango medio a nivel global, por debajo de las tasas de Europa y Norteamérica (96 % y 94 %, respectivamente), pero por encima de África (12,6 %), los países Árabes (15,4 %) o Asia Pacífico (18 %).
También se sitúa por encima de la media global, que muestra también un retroceso (posiblemente a causa del ocurrido en Latinoamérica) y baja del 27,2 % en 2016 al 26,4 % en 2020.
Por países, la situación varía profundamente, siendo en la región especialmente alto el porcentaje de cobertura social para la infancia en Argentina (del 84,6 % en 2016 y del 89,9 % en 2020, según el estudio).
Bolivia muestra en 2020 un porcentaje del 66,2 %, Chile del 68,5 %, Colombia del 36 % y Costa Rica del 38,8 %, aunque de este país se puede destacar que logró duplicar su tasa entre 2016 y 2020, dedicando a esta protección un 2,6 % de su PIB.
En Ecuador y El Salvador, el porcentaje no llega al 9 %, en República Dominicana es del 62,1 %, en Honduras del 19,4 %, en México del 23,4 %, en Guatemala del 2,6 % y en Nicaragua apenas es del 3,1 %, mostrando lo heterogéneo de las situaciones en la región latinoamericana.
Otras tasas que muestra la región, en general bajas, son del 21,5 % en Panamá (cayendo casi a la mitad con respecto a 2016), del 18,6 % en Paraguay, del 16,1 % en Perú y del 65,6 % en Uruguay, no habiendo datos completos de la situación en Venezuela y Cuba. EFE
https://proceso.hn/la-proteccion-social-a-la-infancia-cae-un-19-4-en-honduras/ Ver otras noticias en: https://proceso.hn/category/secciones/nacionales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario