“El mensaje que queda instalado es el de una Corte que no va a representar los intereses de la ciudadanía, ése no es el criterio de fondo para elegir a los magistrados y magistradas, es decir, que vamos a tener una Corte que va a representar los genuinos intereses de los propietarios de los partidos políticos”, señaló Hernández.

“Hay que preguntarle a Libre por qué no se ponen de acuerdo en sus siete magistrados, hay que preguntarle a los liberales porque tienen varias facciones, una facción atiende al ingeniero Carlos Flores, otra facción atiene al ingeniero Yani Rosenthal, otra facción se considera independiente en el pleno del Congreso”, dijo Zelaya.
¿Y el Partido Nacional a quién atiende?, se le consultó, Zelaya respondió que atiende a los 43 diputados que están en el Congreso Nacional. “Si bien es cierto que en el pasado reciente había una directriz que decía esto se hace y esto así es, eso ha cambiado, aquí nadie es borrego de nadie”, señaló el diputado nacionalistas.
Nelson Ávila, economista, político y ex precandidato presidencial por Libre dejó clara también esta medición de los grandes electores en esta nueva Corte Suprema de Justicia.
“Por mi partido (Libre), el ex presidente (Mel Zelaya,), por el Partido Liberal el ex presidente del Partido Liberal, por el Partido Nacional no hay líder en este momento, hay un grupo de líderes y alguno de ellos millonarios y multimillonarios recientes”, dijo Ávila.
De acuerdo al planteamiento de Elvin Hernández, se deduce entonces que al momento que se convoque nuevamente para elegir la Corte, lo que veremos en pantalla o escuchemos por la radio será a 128 diputados siguiendo las órdenes de los grandes electores ya mencionados.
“No son los diputados que deciden qué magistrado se queda y qué magistrado no, sino el propietario del partido que negocia con los otros dueños de partidos. Uno se pregunta por qué no actúa con independencia un diputado, porque ese diputado se ve en una situación de que lo congelen, es decir, que quien se sale de la línea de partido, lo excluyen”, dijo Hernández.
Para el sociólogo Julio Navarro, no es descabellado que las fuerzas políticas se repartan el pastel mientras quienes resulten electos tengan claro el panorama que deben responder a los intereses de nación y no de partido o grupos de poder sin rostro.
“Eso no debe asustar a nadie porque los partidos políticos son expresiones mediadoras entre la ciudadanía y la Constitución de los poderes del Estado”, analizó Navarro.
La nueva Corte Suprema de Justicia que toda Honduras espera, está siendo repartida por los partidos políticos poniendo en precario el interés de la nación.
https://radioprogresohn.net/aplicacion-movil/grandes-electores-aun-no-logran-consensos-en-reparticion-de-magistraturas-de-la-nueva-csj/
Ver otras noticias en: https://radioprogresohn.net/nacionales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario