Honduras: Inician trabajos de limpieza para la habilitación de Ciudad Mateo // ONU registra 252 mujeres muertas de manera violenta en Honduras en 2022
ByRedacción, Este lunes comenzaron las acciones de limpieza en el proyecto
habitacional Ciudad Mateo en la capital Tegucigalpa, donde se pretende
remodelar un aproximado de 700 viviendas para asignarlas a personas que
han sido afectadas por las consecuencias climáticas.
En tal sentido, Amable de Jesús Hernández, director del Instituto de
Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y funcionarios del Poder
Ejecutivo (INJUPEMP), manifestó que la intención del gobierno es
recuperar los proyectos abandonados, entre ellos Ciudad Mateo.
Ciudad Mateo es un millonario proyecto habitacional abandonado desde
la década de los noventa, cuenta con 4 mil 890 viviendas de las cuales,
tras la realización de nuevos análisis se ha considerado habilitar unas
690 casa en ese sector.
“Por eso iniciamos hoy la limpieza para poder evaluar uno por uno los
inmuebles y tomar la decisión individualmente. La información
preliminar que tenemos de los ingenieros es que sí se pueden recuperar y
rehabilitar 690 viviendas de Altos de las Tapias”, destacó.
Consultado sobre una posible afectación a la represe Los Laureles,
respondió que en el lugar viven más de 40 mil personas en varios
proyectos habitacionales y por lo tanto es oportuno decir que no se ha
afectado la cuenca.
“Después de la instalación de la Mesa Interinstitucional de
Evaluación en 6 meses se podrían habilitar 690 viviendas de Ciudad
Mateo”, anunció Hernández.
Por su parte, el edil capitalino, Jorge Aldana confirmó que antes de
habitar Ciudad Mateo, se harán los estudios de factibilidad ambiental
para determinar la viabilidad del proyecto.
“Esto como una medida paliativa a la enorme deficiencia de la ciudad
en soluciones habitacionales para las familias”, señaló Aldana.
Añadió que más de 200 personas de la AMDC trabajarán en el proceso de
limpieza de Ciudad Mateo, labor que durará al menos un mes
En las primeras visitas al proyecto que están en total descuido,
participaron personal de Medio Ambiente, el ministro de Energía, Erik
Tejada, el acalde capitalino Jorge Aldana, el director de INJUPEMP,
entre otras dependencias competentes a proyectos de vivienda.
ONU registra 252 mujeres muertas de manera violenta en Honduras en 2022
ByRedacción,- La violencia en Honduras en 2022 había dejado al menos hasta octubre
252 mujeres muertas, a las que se suman otras 41 personas de la
comunidad LGBTI, según registros de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh).
«Hay que mencionar que los niveles de violencia y criminalidad que el
país tiene son endémicos, pero, además, es una violencia que se
exacerba contra las personas en mayor situación de vulnerabilidad», dijo
este lunes a EFE la representante de la Oacnudh en Tegucigalpa, Isabel
Albaladejo.
Agregó que eso denota una profunda desigualdad, estigmatización y
violencia contra las personas en el país, por lo cual «la consigna de
que todos nacemos libres y en igualdad de derechos se convierte
claramente en una proclama lejos de ser realidad».
Señaló además que reducir los altos niveles de violencia «son algunos de los retos» que tienen las autoridades de Honduras.
Hasta noviembre, el Observatorio de la Violencia de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras había registrado la muerte violenta de 273
mujeres, mientras que la Red Lésbica Cattrachas informó de 41 personas
de la comunidad LGBTI asesinadas.
Según fuentes oficiales, la violencia criminal en el país deja un promedio diario de entre diez y catorce personas muertas.
Las autoridades atribuyen en parte esa violencia a las luchas
internas entre pandillas armadas, conocidas como «maras», que operan en
algunas de las principales ciudades del país.
A las pandillas también se les acusa de ser las que se dedican a la
extorsión, que ha dejado centenares de muertos, de micros, pequeños y
medianos empresarios, de los que miles han ido a la quiebra en los
últimos 20 años.
DEFENSORES DE LA TIERRA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
Albaladejo también indicó que «la situación de personas defensoras de
derechos humanos es sumamente crítica» en Honduras, y que hasta ahora
la O «registra un total de 188 víctimas de defensores, sobre todo del
territorio y el medio ambiente».
Entre los defensores, «las personas que están en mayor riesgo son aquellas que defienden el medio ambiente», enfatizó.
Añadió que además hay que establecer que los problemas de derechos
humanos en el país, que son muchos, obedecen a factores y causas
estructurales que no se puedan solventar de un día para otro.
«Son factores y causas estructurales en materia de derechos humanos
que esta Administración -de Xiomara Castro- ha heredado y con ese legado
debe, por supuesto, iniciar acciones prontas y oportunas en términos de
políticas públicas, de marcos legales y de prácticas que vayan
realmente en la línea de respeto a los derechos humanos», dijo la
representante de la Oacnudh.
ELEGIR A LOS MEJORES MAGISTRADOS PARA EL SUPREMO
Para reducir la criminalidad, en un marco de idoneidad, ética,
integridad y capacidad, Albaladejo considera que Honduras tiene una
oportunidad eligiendo a los mejores profesionales, hombres y mujeres,
como magistrados (15) de la nueva Corte Suprema de Justicia, en enero de
2023, para lo que está en marcha un proceso de selección por parte de
una Junta Nominadora, que enviará una lista al Parlamento hondureño.
«Así que realmente ojalá podamos tener en el país un poder judicial y
un Ministerio Público independiente y autónomo que sea obviamente base
fundamental del Estado de derecho. Ese es uno de los retos inmediatos
que tiene el país», recalcó.
Otros «grandes retos», según la diplomática, tienen que ver con la
conflictividad socioambiental y sobre la propiedad, el uso de la tierra y
los recursos naturales.
Además, recordó que en las últimas décadas en Honduras se ha
profundizado un modelo económico más que todo basado en el
extractivismo, en el desarrollo de proyectos que, por lo general y
«lamentablemente, ha generado mayores niveles de pobreza y desigualdad»,
principalmente a nivel territorial.
Son procesos que se han dado sin consulta en las comunidades y sin
garantías de derechos humanos, y es hoy la oportunidad de asegurar un
modelo económico equitativo, sostenible y sobre todo basado en derechos
humanos, indicó Albaladejo.
En su opinión, se debe consultar a las comunidades y los procesos se
deben traducir en saneamiento y recuperación de tierras en favor de las
personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Con información de EFE
https://confidencialhn.com/blog/2022/12/12/onu-registra-252-mujeres-muertas-de-manera-violenta-en-honduras-en-2022/ Ver otras noticias en: https://confidencialhn.com/blog/category/nacional/
No hay comentarios:
Publicar un comentario