Las 45 defensoras del departamento de La Paz, reunidas en el taller
sobre redes sociales, este jueves 17 de noviembre, mencionaron nombres
como el del Padre James “Guadalupe” Carney, Tomás Nativí, Rosalío
Benítez, asesinado en la década de 1980, y recordaron la memoria de
sacerdotes (Iván y Rutilio), religiosas, celebradores de la Palabra
(Fermín y Lorenzo), y campesinos ejecutados por las fuerzas militares,
cuyos nombres no forman parte de la historia tangible por no haber un
registro de estos crimenes.
Pero esta historia que el próximo 30 de noviembre arriba a 40 años,
mantiene vigente la lucha de compañeros y compañeras que, desde el
inicio en 1982, se enfrentaban a las fuerzas represoras y a la misma
aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, para exigir justicia
por las graves violaciones a los derechos humanos.
Se recordó al periodista Félix Molina, Meri Agurcia y Berta Oliva,
quienes siendo parte del COFADEH, iban hasta las comunidades indígenas
de La Paz, para formar a defensores y defensoras de derechos humanos. En
esta época también asistía Gladys Lanza (fallecida en 2016).
La parte mística de esta jornada, nos ayuda a recordar a las personas
que estuvieron antes que nosotros, sin miedo se enfrentaron a lo más
difícil de la historia y es importante que no las olvidemos, expresó
Tesla García, integrante de la Red de Defensores/as de Derechos Humanos
Indígenas Lencas de La Paz (REDHIL-Paz).
Son muchas las personas cuyos nombres hemos olvidado, pero son parte
de nuestra historia, por lo que agradecemos al COFADEH, que nos permita
insertarnos en la historia por la defensa de los derechos humanos y
memoria histórica, afirmó García.
COFADEH registra 184 detenidos desaparecidos en la década de 1980,
pero lo cifra es mayor, tomando en consideración que las familias no
denunciaban este crimen, por temor a las represalias de las fuerzas
armadas y políticas que dirigían los escuadrones de la muerte.
Es difícil la situación que viven las familias de los detenidos
desaparecidos, aunque no lo sufrimos de manera directa, nuestros padres y
madres lo relataban con mucho temor. Tesla García / Vocera de La Paz.
Mantener presente la memoria de nuestros detenidos desaparecidos es
parte de la continuación de nuestra historia, la cual está ligada al
COFADEH, organización que nos ha formado en derechos humanos y ahora
para ser voceras de las demás mujeres en nuestro departamento, declaró
Margarita Pineda, integrante de la REDHIL-Paz y vocera.
Y agregó que, “estos 40 años son de lucha por verdad y justicia para
nuestros detenidos desaparecidos, mantenemos la vida y la fuerza de
seguir al frente en la defensa de derechos humanos”.
Entre el grupo de mujeres que se forman en el marco del proyecto
“Aumentar la capacidad de incidencia de las mujeres y de indígenas
lenca”, ejecutado por el COFADEH con fondos canadienses, integra a niñas
y niños, por lo que representan el semillero en defensoría de derechos
humanos, dando continuidad al trabajo organizacional.
El 30 de noviembre de 1982, doce familias de detenidos desaparecidos
fundaron el COFADEH, entre las actividades vigentes está el plantón de
cada primer viernes de mes en la Plaza Los Desaparecidos, por lo que el
momento también fue propicio para agradecer a las mujeres de los
pañuelos blancos, que se fueron con la ilusión de saber ¿dónde están?
Los Detenidos Desaparecidos.
https://www.defensoresenlinea.com/espiral-de-la-vida-continua-la-historia-de-cofadeh/
No hay comentarios:
Publicar un comentario