El avión de la Fuerza Aérea Española en el que se desplazó Sánchez y el resto de su delegación desde Quito (segunda parada de esa gira que incluyó también Bogotá) aterrizó en el aeropuerto de Comayagua a las 19:30 horas (01:30 GMT del viernes).
Allí le esperaban para recibirle el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, y el embajador de España en Tegucigalpa, Diego Nuño García.
La agenda de la visita se concentra en la jornada el viernes, y comenzará con una reunión en Tegucigalpa del presidente del Gobierno con directivos de una docena de empresas españolas presentes en Honduras
Después se verá con representantes de la cooperación española que desarrolla su labor en este país, y será a continuación cuando se trasladará al Palacio Presidencial para entrevistarse con la jefa del Estado hondureña.
Ambos realizarán posteriormente una declaración conjunta tras presidir la firma de un acuerdo de cooperación en materia sanitaria y protagonizarán un almuerzo ofrecido por Xiomara Castro.
El último acto previsto es una visita a una escuela taller en la localidad de Comayagua en la que se forma a jóvenes para combatir la migración forzada.
Sánchez y Castro analizarán las relaciones bilaterales, la tarea de la cooperación española y proyectos como el de la migración circular por el que 250 trabajadores hondureños son seleccionados para campañas específicas como las de recogida de fruta en España y, a su término, regresan a Honduras.
Un proyecto que fuentes españolas aseguran que ha tenido muy buena acogida, por el que se ha interesado incluso Estados Unidos y que va a doblar, hasta 500, el número de trabajadores que se podrán desplazar de forma temporal.
Al igual que ha hecho en sus visitas a Bogotá y Quito, Sánchez trasladará a la presidenta hondureña el compromiso de España con su país y su apuesta por lograr una mayor relación de la Unión Europea con Honduras y con toda Latinoamérica.
Insistirá en ese contexto en la relevancia que otorga a la cumbre
UE-América Latina y Caribe que organizará España durante su presidencia
de la UE en el segundo semestre de 2023.
***************************
La mujer tiene menor participación laboral en Honduras
Se proyecta un crecimiento económico para este año de 2.7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
De acuerdo con el “Estudio económico de América Latina y el Caribe” de la Cepal, mientras la tasa de desocupación masculina pasó del 10.4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6.9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3.5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2.1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12.1% al 10%.
Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51.4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74.2%).
Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.
La normalización de las actividades ha impulsado una recuperación de las tasas de participación laboral en la región y a fines de 2021 la tasa de participación fue del 62.6%.
Sin embargo, la tasa de participación promedio de las economías de América Latina y el Caribe registrada en el primer trimestre de 2022 es un punto porcentual inferior a la alcanzada en el cuarto trimestre de 2019, de acuerdo con el estudio divulgado por la Cepal.
https://confidencialhn.com/blog/2022/08/26/la-mujer-tiene-menor-participacion-laboral-en-honduras/
Ver más noticias en: https://confidencialhn.com/blog/category/nacional/
No hay comentarios:
Publicar un comentario