La JN está compuesta por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), la sociedad civil, el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el claustro de docentes de Derecho de las universidades y la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Los representantes nombrados para la Junta Nominadora son: Blanca Izaguirre y Rolando Milla, por el Conadeh; Martha Dubón y Tomás Andino, por la Sociedad Civil; Mario Urquía y Reina Nájera, por el Colegio de Abogados.
Asimismo, Olban Valladares y Helui Castillo, por el Cohep; María Elena Paz y Joel Almendares, por las centrales obreras; Waldo Rivera Portillo y Yessenia Aguilar, por las universidades y Carlos Josué Padilla Eveline y Deysi Rodríguez por la CSJ.
¿Qué sigue?
La JN, esta se deberá acreditar ante el Congreso Nacional de la República y posteriormente se procederá a su juramentación por ese Poder del Estado, misma que debe realizarse durante la primera quincena de septiembre, de acuerdo a ley.
Entre el 16 de septiembre y 14 de octubre del presente año, la Junta Nominadora deberá elaborar un reglamento interno y los instrumentos técnicos con los que trabajarán. Asimismo, deberán habilitar un portal de transparencia.
En octubre la JN efectuará la convocatoria para las autopropuestas a magistrados hasta el 31 de ese mismo mes. En ese mismo periodo se verificarán los requisitos para las postulaciones.
Durante la segunda quincena de noviembre y hasta el 15 de diciembre se estará evaluando las hojas de vida de los postulantes a magistrados de la CSJ.
Además, se realizarán las audiencias públicas y entrevistas con cada uno de los aspirantes. Del mismo modo, se revisarán los antecedentes de los postulantes para descartar cualquier tipo de denuncia civil o penal.
A partir del 16 de diciembre al 14 de enero de 2023, se efectuarán las pruebas de confianza y verificación de la información de los aspirantes. También se aplicarán las pruebas de conocimiento, toxicológicas y psicométricas a los aspirantes.
Finalmente, a más tardar el 15 de enero de 2023 la Junta Nominadora deberá remitir al Congreso Nacional una lista de no menos 45 candidatos, de los cuales el Legislativo hondureño deberá elegir a los próximos 15 magistrados de la CSJ para el periodo 2023-2030.
Retos y Compromisos
Varios profesionales de derecho coincidieron que el primer gran reto que tendrá la recién conformada Junta Nominadora parte desde su juramentación y la escogencia de quién presidirá la misma.
«Nosotros, como sector privado, proponemos que sea un tercero confiable el que pueda desarrollar este sorteo para definir quién será el presidente, secretario y vocero de la JN», dijo el apoderado legal del Cohep, Gustavo Solórzano.
Por su parte, el asesor de la Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Odir Fernández, indicó que la incorporación de la sociedad civil durante todas las etapas de la JN será muy importante para garantizar la transparencia.
«La incorporación de la sociedad civil en este espacio será muy importante, con el tema de los veedores y la participación de cada uno de ellos para poder promover la transparencia y exigir que todo se haga público», manifestó Fernández.
Solórzano y Fernández pidieron a los representantes de la JN actuar con transparencia durante todo el proceso de elección de los candidatos a magistrados de la CSJ.
https://confidencialhn.com/blog/2022/08/30/conformada-junta-nominadora-para-la-seleccion-de-candidatos-a-magistrados-de-la-csj-que-sigue/
***********************
Galena Edinora Brooks sugiere a la población tomar medidas para evitar contagios por viruela símica

Agregó que muchos de estos microorganismos habían estado confinados a los glaciares, no solo servían para mantener aguas frescas sobre la tierra sino para mantener mucho de estos microorganismos, ahora se están derritiendo esos microorganismos se están extendiendo.
Cabe señalar que hay otro aprendizaje debemos tener cuidado con el contacto físico debemos de cuidar la tierra, tengamos cuidado con el uso del agua, con el corte de árboles, con todo lo que es cuidar la tierra, porque todo esto nos está trayendo todas estas situaciones infectocontagiosas.
El uso de la mascarilla no es tanto por la viruela símica, sigue siendo por covid-19, todavía no hemos llegado en Honduras al límite de vacunación que debe tenerse para poder dejar la mascarilla que es el setenta por ciento de la población.
“Lamentablemente hay personas que, sin el consentimiento científico adecuado, promocionando no vacunarse, las vacunas unas todavía están disponibles, no nos olvidemos de covid-19 ahí está todavía”, reprochó la profesional de la medicina.
Añadió que ahora la ventaja es que gran parte de la población esta vacunada y por eso han bajado la incidencia de hospitalizaciones.
La viruela del mono y el covid-19 ambas son virales, pero son virus diferentes, uno tiene manifestaciones cutáneas, y el otro se propago tanto porque no se ve, se propaga por el aire, por eso la mascarilla es necesaria, y no sabemos que personas están contagiadas, mientras la viruela símica si nos damos cuenta de las personas que están contagiadas.
El covid-19 pone en riesgo la vida de las personas y la viruela del mono no, podemos estar tranquilos, la mayor preocupación a nivel mundial es la preocupación en la economía porque la persona contagiada debe aislarse veintiún días para poder evitar el contagio de otras personas, también tiene sus connotaciones es mucho menos contagiosa que covid-19 y además de eso no pone en riesgo la vida de las personas, amplió.
“Todos tenemos por mandato bíblico tener una sola pareja, nos hacemos los desentendidos no estamos siguiendo los lineamientos, cuando se pongan normas, leyes, para protegernos, pero no las estamos siguiendo y tenemos que sufrir las consecuencias”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario