Avizoran que ante nueva ola de covid-19 podrían restringir la circulación de personas en Honduras / Señalan que oenegés registradas en el gobierno anterior serán intervenidas por operar ilegalmente en Honduras
El vicepresidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel
Santos, afirmó que hace unas dos semanas comenzó una nueva ola de
covid-19 en el territorio hondureño, por lo que es posible que se
restrinja la circulación de personas.
Expresó “estamos ante una nueva ola, la comenzamos hace más o menos
unas dos semanas que empezaron a aumentarse los casos covid-19 y
actualmente tenemos un porcentaje de positividad de las pocas muestras
que se toman que anda arriba del 50 por ciento, y en Tegucigalpa arriba
del 70 por ciento”.
Enfatizó que esta es la primera ola de contagios que va a enfrentar
el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, por lo que están a la
expectativa de las indicaciones de las autoridades para contrarrestar
este nuevo brote.
Además, afirmó que es muy posible que se vuelva a restringir la
circulación de las personas, aunque no tan severamente como a inicios de
la pandemia, en marzo de 2020. Concluyó que el sistema sanitario del
país, independientemente del gobierno que esté en funciones, no ha
tenido la capacidad para enfrentar este tipo de emergencias sanitarias
como el coronavirus.
Exhortó a la ciudadanía para que siga cumpliendo las medidas de bioseguridad para que no se exponga al virus.
El funcionario explicó que actualmente están haciendo una revisión
exhaustiva de todas las oenegés que están inscritas en esa secretaría de
Estado.
“Nosotros somos un organismo rector en cuanto a lo que es el registro
de organizaciones de sociedad civil que tienen que ver básicamente con
las ONG’s, fundaciones y asociaciones de beneficio mutuo. Estamos
trabajando fuertemente en esa revisión, tenemos más de 8 mil entidades
registras y muchas de ellas no cumplen su cometido para el cual fueron
creadas”, exteriorizó Vaquero.
Por tal razón, han procedido a realizar una revisión exhaustiva de
existencia de documentación que tienen y en función de eso han llegado a
concluir que solo hay mil 400 que realmente están en funcionamiento.
Ante eso se ven en la obligación de suspender aquellas que no
funcionan porque devienen en la responsabilidad de depurar estas
entidades para que el Estado conozca con quien debe o no contar para
poder ejecutar acciones conjuntas en pro de las comunidades del país.
“Hay unas – ONG’s- que están siendo cuestionadas por el manejo de
recursos del Estado. Hay muchas de ellas que manejaron recursos directos
de Gobernación, Salud, Educación y diferentes entidades, y para
nosotros es difícil controlar los recursos que se dieron en total para
cada una de ellas”, dijo.
Sin embargo, recordó que ya existen denuncias e investigaciones
promovidas por terceras personas y otras que se han hecho de oficio por
entidades persecutoras del delito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario