Fonseca reveló que como docentes han venido planteando que se debe recuperar la educación de Honduras, y la única manera de hacerlo es retornar a las clases semipresenciales.
En ese sentido, señaló que la modalidad virtual sigue siendo un poco complicada, además de difícil y no se está logrando el nivel académico que se necesita.
No obstante, reconoció que, para regresar a las aulas, “tenemos que asegurarnos que haya las medidas necesarias”.
“La educación es un sentimiento y como tal debemos presentarnos a los centros educativos con un plan bien claro” sostuvo.
Las jornadas de los infantes serán cortas, de aproximadamente dos horas de clases tres días a la semana, detalló el profesor.
Fonseca indicó que hay más de 300 mil niños vacunados contra el Covid-19 y “sabemos que será más fuerte esta campaña en la medida que retornen a los centros educativos”.
Finalmente, reiteró que lo más importante es ir garantizando un retorno seguro a clases de manera progresiva.
“Colprosumah ha propuesto un cambio del modelo educativo por uno que dinamice la economía y que responda a esos grandes retos para sacar del subdesarrollo al país”, finalizó. OB/Hondudiario
JOH “es solo la punta del iceberg”, tendremos que ver más extraditados, señala funcionario
Hondudiario Redacción
Los “gringos” (justicia norteamericana) se lo están llevando enchachado, y los hondureños estamos contentos de que este señor tan vinculado al sufrimiento de Honduras le esté rindiendo cuentas a alguien”, refirió el exfuncionario en una entrevista para el medio internacional Los Angeles Times.
Pastor de Maria lamentó que Hernández rinda cuentas a otros (Fiscalía de New York), no a Honduras y por otro crimen, que es el narcotráfico, y “no por los cientos de hondureños que han muerto por su corrupción o represión”.
No obstante, reconoció que es importante tener conciencia de que llevarse al exmandatario hacia el país norteamericano no significa que las cosas ya se resolvieron.
“Juan Orlando Hernández es solo la punta del iceberg; la cara más visible de una estructura de poder que sigue establecida en las cortes, en la fiscalía”, sostuvo.
En ese sentido, comentó que, si se va a rendir cuentas por la corrupción y los vínculos con el crimen organizado en estos próximos años, “tendremos que ver también extraditados o sometidos a procesos de justicia a otros políticos, pero también a jueces, fiscales, empresarios, soldados y miembros de las Fuerzas Armadas o policías que colaboraron con ese régimen”.El extraditable Hernández
El miércoles de esta semana, la CSJ resolvió permitir la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández a Estados Unidos, país que lo acusa de tráfico de drogas.
El expresidente continúa con la medida de detención provisional, misma que viene cumpliendo desde el pasado 15 de febrero, en el Comando de Operaciones Especiales (Fuerte Cobra), ubicado en la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa.
De completarse el proceso de extradición, Hernández enfrentará a la justicia estadounidense. Serán las autoridades nacionales y de EEUU quienes coordinarán el momento del traslado a ese país y ser juzgado.
Al exmandatario (2014-2022) lo acusan en EEUU de tres delitos asociados con una presunta conspiración para el tráfico miles de kilogramos de drogas en ese país.

En las últimas horas, el equipo de abogados defensores del expresidente Juan Orlando Hernández interpuso un recurso de apelación ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra de su extradición.
La documentación estaría siendo recibida este lunes por la presidencia de la CSJ y ese mismo día estaría siendo convocado el pleno.
No obstante, si se toma en consideración la normativa interna del Poder Judicial, el pleno debe ser convocado al menos con dos días de anticipación, lo que hace presumir que la reunión iría para el miércoles, cuando se conocería si se ratifica o no la extradición de Hernández al país norteamericano. OB/Hondudiario
No hay comentarios:
Publicar un comentario