Es una jornada muy productiva con información que amplía nuestros conocimientos, además que compartimos experiencias y aplicación de leyes que nos respaldan a nivel nacional e Internacional, expresó Guadalupe Romero, representante del grupo católico Justicia, paz e integridad de la creación (JPIC).
Estar aquí es un esfuerzo para defender nuestros derechos, ya que en los diferentes espacios donde nos movemos (públicos/privados), nos ignoran, a veces nos dejan esperando por horas y no hay quien nos ayude o dé información, agregó Franklin Amaya, defensor no vidente que integra la Unión Nacional de Ciegos Hondureños (UNCIH).
La formación se la Olanch-Red se ddesarrollarán en marco de Proyectos Subvencionados “Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en Honduras”, beneficiando a 600 mil personas de forma indirecta que habitan en 28 municipios de 8 departamentos de Honduras.
Entre otras anécdotas, los defensores con discapacidad visual expresaron que es importante conocer las leyes y derechos humanos para poder exigirlos. En establecimientos públicos de salud o agencias bancarias no les dan trato preferencial, y por las aceras es imposible caminar, exponiendo su vida en las calles con conductores irrespetuosos.
En este sentido, el proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas, metodologías y estrategias, que permitan a las Organizaciones de Sociedad Civil de Derechos Humanos fortalecer sus capacidades de prevención, promoción y protección de los Derechos Humanos.
Además, mejorar la articulación y coordinación interinstitucional para acciones conjuntas que favorezcan el diálogo político, la veeduría y la incidencia, impulsar, acompañar y dar seguimiento a acciones de protección y defensa de defensoras y defensores de derechos humanos.
La jornada de formación es dirigida por las procuraduras de derechos humanos del COFADEH, Claudia Amaya y Lorena Rubí, quienes realizaron un análisis de contexto local y ejercicios de identificación de violaciones a los derechos.
En este espacio se conformó la Red Nacional de Defensores/as de Derechos Humanos (RENADH-COFADEH) donde se integró la Olanch-Red además de la Red de Defensores/as Ocotepecanos de Derechos Humanos (DEOCODERH), Red de Defensores/as de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR), Red de Defensores/as de Derechos Humanos y Comunicadores/as Sociales de ElParaíso (RED-ORIENTE), Red de Defensores/as de Derechos Humanos de Lempira (RED-LEMPIRA), Red de Defensores/as de Derechos Humanos Indígenas Lencas de La Paz (REDHIL-PAZ) y la Red Nacional de Defensores/as de la Tierra y Territorio (RENADETT).
«La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la
Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del consorcio
HEKS EPER–COFADEH-CLIBRE-PWS-PICI y no necesariamente refleja los puntos
de vista de la Unión Europea».
No hay comentarios:
Publicar un comentario