ONU: Niños de la caravana migrante regresan a Honduras heridos y traumatizados // Advierten que existencia de ley de trabajo por hora deja nulo reajuste al salario mínimo
En la información recabada por los agentes, señala que los motores
fundamentales de la migración en los países del norte de América
Central, como la pobreza, la falta de empleo y la violencia, no son
nuevos, pero se han visto exacerbados por acontecimientos recientes, en
particular por la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota.
En ese sentido, La ONU se movilizó para ayudar a los migrantes
retornados y aquellos estancados en Guatemala , al respecto hizo un
llamado a las autoridades a que no empleen la fuerza injustificada o
excesiva contra ningún migrante.
“Las agencias de la ONU están atendiendo a los hondureños que han
abandonado la caravana de migrantes y han retornado a su país. UNICEF ha
asistido a más de 100 niños, el 80% de los cuales viajaban solos”.
“Algunos de los menores están heridos, extremadamente cansados o con
traumas psicológicos” informó el sistema de la ONU en Honduras.
Se calcula que unos 3000 hondureños han regresado y en Guatemala aún hay pequeños grupos dispersos.
Según informaciones de prensa, unos 7000 hondureños partieron hace
una semana hacia el norte huyendo de la violencia, la pobreza y los
estragos causados por los huracanes Eta e Iota.
El dirigente obrero Carlos H. Reyes, reveló este miércoles que
mientras exista la Ley de Empleo Temporal por Hora en el país, cualquier
incremento al salario mínimo quedará nulo, porque el empresariado se
respalda en ella para cometer arbitrariedades.
Reyes, explicó que con esa normativa se regula el mercado de trabajo a
tal grado que “los empresarios pagan lo que quieren, ponen los horarios
que quieren, no cumplen con salario mínimo, ni con el Código de
Trabajo”.
Por ello, las centrales obreras exigen la eliminación de ese
estatuto, porque es grave, violenta la Constitución y el Código de
Trabajo, además no se aplica, pero el efecto de su existencia provoca
que el empresariado tercerise el trabajo.
“Nosotros vemos con preocupación el hecho que el sector privado está
hablando de nada de aumento y por otro lado tenemos un grave problema
que es la Ley de Empleo Temporal por Hora mientras exista, cualquier
incremento al salario mínimo se vuelve nulo”, destacó.
Asimismo, “una gran cantidad de empleos permanentes fueron
convertidos en empleos temporales a partir de la emisión de esta ley; es
una ley que debe ser derogada, porque violenta la Constitución y los
convenios internacionales de trabajo”.
Refirió que extender la jornada laboral es algo que no procede “y se
quiere aplicar jornadas de 12 horas a trabajadores, que actualmente no
están en esas condiciones y la ley no dice eso”.
Concluyó, que es fundamental el reajuste al salario mínimo para la clase obrera en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario