Honduras: Fondos previsión quedan ‘fuera’ de polémica Ley de Inversiones para el Desarrollo // Valle de Sula, prioridad en la ‘reconstrucción nacional’ pero con transparencia (Fotos)
La Junta Directiva del Congreso Nacional
(CN) en Honduras recibió una solicitud para desestimar del proyecto Ley
de Inversiones para el Desarrollo Sostenible a los institutos de
previsión, y con esto el Poder Ejecutivo ya no dispondrá de sus fondos para la ‘recostrucción nacional’, luego de los recientes desastres
naturales.
El equipo de redacción del CONFIDENCIAL HN conoció que el secretario
del Poder Legislativo, Tomás Zambrano, ya tiene en sus manos una carta
enviada por el diputado Marcos Velásquez para que se ‘elimine’ este
proyecto legislativo. «Luego de escuchar y analizar los puntos de vista expuesto por
sectores relacionados a los institutos de previsión, especialmente los
cotizantes, muy respetuosamente solicito se retire y elimine del
proyecto de ley todo lo referente a los institutos públicos de
previsión, ya que la intención de dicha iniciativa no es perjudicar a
los cotizantes, obreros y maestros, sino más bien que se puedan buscar
proyectos de interés nacional para el desarrollo sostenible», cita el
escrito de Velásquez.
Este mismo jueves, la dirigencia magisterial celebró ‘esta nueva
victoria’ y advirtió a los 128 diputados que se ‘debe eliminar de sus
intenciones y corazón’ esta Ley.
El magisterio hondureño adelantó que emitirán sus respectivos
pronunciamientos en las próximas horas, ‘porque no era justo que el
gobierno ponga en riesgo sus fondos de previsión’.
Por su parte, Zambrano dijo que ‘con esto quedan fuera todos los institutos de previsión y están eliminados en esa iniciativa’
‘El Congreso no tocará el tema hasta que el Consejo Económico Social
(CES) y los demás actores estén de acuerdo y hagan sus propuestas para
poder discutirla’, prometió.
SAN PEDRO SULA,HONDURAS Las tormentas tropicales ETA y IOTA dejaron
destrucción, dolor y luto en el Valle de Sula, que por su
vulnerabilidad fue duramente impactado y ahora urge de un proceso de
recostrucción transparente y no seguir en el «olvido» por los distintos
gobiernos de Honduras.
Ciudades inundadas, casas completamente
destruidas, familias desesperadas, cultivos anegados y otros daños
forman el panorama de destrucción que se ve en esta zona productiva del
país, afectada principalmente por las crecidas de los ríos Ulúa y
Chamelecón.
Ante esto, el Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), solicitó la
creación de un Grupo Consultivo para la reconstrucción de Honduras, ante
el azote de los fenómenos naturales y la pandemia por COVID-19.
«En menos de 10 días de noviembre de este año hemos sido atacados por
dos huracanes… por esa razón planteamos de manera respetuosa pero
enérgica… en el menor plazo posible (conformar) un grupo consultivo,
parecido al integrado en la emergencia del huracán Mith», dijo Mauricio
Díaz Burdett, director del FOSDEH.
Desde esta instancia de sociedad civil es urgente que el proceso de
reconstrucción sea eficiente, transparante e integrador de los distintos
sectores.
La noche del martes, la Comisión Permanente
de Contingencias (COPECO) advirtió que las estaciones de monitoreo de
ríos en San Francisco Ojueras y Chinda, en Santa Bárbara, indicaban que
el Ulúa había alcanzado un nivel de cuatro metros arriba de lo normal y
esto inundaría otra vez al Valle de Sula.
Dicha crecida afectó los bajos de Pimienta,
Villanueva, La Lima, San Manuel y Potrerillos en Cortés; Santa Rita y
El Progreso, en Yoro, hasta el Ramal del Tigre, en Atlántida, entre
otros lugares.
El desbordamiento del río Ulúa provocó
inundaciones considerables en lugares como colonia Planeta, colonia
Céleo Gonzales, colonia Jerusalén en La Lima, colonias Sabillón Cruz,
Palmira y parte de la Ebenezer en Chamelecón.
Asimismo, las colonias 6 de Mayo, Flor de
Cuba, Paraísos 1,2,3,4,5 y 6 como parte de la Rivera Hernández, colonias
Pineda, Reyes Caballero y 15 de Septiembre en San Manuel, Cortés, entre
otros.
Además, el aeropuerto Ramón Villeda Morales
se inundó nuevamente, producto de las últimas lluvias dejadas por el
ciclón IOTA y ante ETA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario