-
La
doctora Elsa Palou y demás expertos en Virología lamentan que en
Honduras, jamás pudo el gobierno aplicar diariamente siquiera tres mil
pruebas rápidas para detectar temprano la magnitud expansiva del virus y
así adoptar con mayor certeza las medidas sanitarias de contención de
la pandemia.
En la cantidad de pruebas de detección del virus Covid-19 así como en el porcentaje poblacional cubierto, el país ocupa la deshonrosa penúltima posición en Centroamérica, mientras el mandatario Juan Hernández sueña con que la comunidad internacional ve a Honduras como un modelo en el combate a la pandemia.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Los hechos son los hechos y las palabras se lleva el viento. Pese a que el gobierno de Juan Hernández se vanagloria de ser ejemplo mundial en el combate al Covid-19, sin embargo, la realidad demuestra que en pruebas rápidas para detectar el virus, Honduras es el penúltimo lugar de Centroamérica en la cantidad de pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa, en español).
Según datos del Sistema Nacional de Riesgos (Sinager), se han procesado 172 mil 323 pruebas de diagnósticos del nuevo coronavirus desde el 11 de marzo hasta el 24 de septiembre, y se han registrado 72 mil 675 casos positivos, de esos 2,222 han fallecido y 24 mil 22 personas se han recuperado.
Honduras tan sólo supera a Belice, que ha realizado 13 mil 419 pruebas para confirmar contagios y reporta 1,706 casos positivos, 22 muertes y 1,019 recuperados.- El único país que no ha sido incluido es Nicaragua porque no transmite resultados diarios.
Los que más pruebas han hecho son Panamá con 447 mil 769, con 107 mil 990 casos positivos, 2,291 muertes y 84 mil 437 recuperados. Por su parte, El Salvador ha procesado 374 mil 821 pruebas, de las cuales 28 mil 201 son positivas, 823 muertes y 22 mil 326 recuperados.
Mientras que Guatemala ha realizado 302 mil 958 PCR, donde 87 mil 933 casos han sido confirmados, 3,170 muertes y 76 mil 459 recuperados. Le sigue Costa Rica con 210 mil 57 pruebas, tienen 68,059 contagiados, 781 muertes y 26 mil 136 recuperados. Es de señalar que las autoridades costarricenses no sólo se incluyen pruebas PCR, sino también pruebas rápidas.
Y al considerar la cantidad de pruebas aplicadas en comparación con la población de cada país, Honduras de nuevo es el penúltimo en la región al cubrir tan sólo al 1.8 por ciento de los 9.3 millones de hondureños, que a 2020 ha estimado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En último lugar está Guatemala, al cubrir tan sólo al 1.7 por ciento de los 17.2 millones de habitantes que registran las cifras oficiales, mientras que el primer lugar en la región lo ocupa Panamá al aplicar las pruebas rápidas al 10.7 por ciento de sus 4.1 millones de habitantes.
Le siguen El Salvador con una cobertura del 5.6 por ciento de las 6.6 millones de personas, Costa Rica con un 5.6 por ciento en cobertura de su población, que es de 6.6 millones, y Belice con 3.5 por ciento de cobertura de los más de 380 mil habitantes.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2273-gobierno-hondureno-segundo-peor-de-la-region-detectando-covid
Nacionales
HONDURAS / UNITEC SE CAPACITA PARA ENFRENTAR ERA POST PANDEMIA
El diálogo impulsado por la Facultad de Postgrado, ha permitido que cuatro grandes exponentes dar a conocer, a través de su experiencia, la manera más propicia para reconstruir un futuro prometedor en Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Este 24 de septiembre, la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), desarrolló el conversatorio “Era Postcovid-19 y los negocios ¿Cómo enfrentarlo?”, para destacar el impacto del virus en las empresas y el planteamiento de diversas estrategias y herramientas para enfrentarlo.
La conferencia contó con la participación de panelistas expertos en diferentes áreas: el Doctor Julián Laski, especialista en temas financieros, consultor para el BID, el Banco Mundial y la Unión Europea, procedente de Argentina; la licenciada Carolina de Arriba, especialista en temas de habilidades directivas, vicepresidente de RRHH, Gestión del Talento y Desarrollo Organizacional para Bosch Norteamérica, de España.
También, el Doctor Víctor Bohórquez, experto en inteligencia de negocios, quien ha sido profesor en diferentes universidades y escuelas de negocio en España y América Latina, procedente de Perú; y por Honduras participó el licenciado Francisco Paz, experto en emprendimiento e innovación, director de Data y Estrategia de Polymath Ventures, Venture Studio, con seis emprendimientos activos en Colombia, México y Perú.
El conversatorio se desarrolló en el marco de la presentación de la reforma a la Maestría en Dirección Empresarial, relacionando la importancia de cada una de las cuatro orientaciones de este programa académico con la necesidad de contar con profesionales capacitados en los últimos conocimientos y competencias para la correcta gestión empresarial, teniendo en cuenta que en tiempos de crisis es importante la impecable planeación de los recursos, la innovación para sobrellevar los retos de la pandemia, contar con las competencias necesarias para liderar equipos de alto rendimiento y mantener o incrementar la productividad de los colaboradores a través del teletrabajo.
Asimismo, se ha buscado maximizar los recursos a través de adecuadas herramientas financieras y la obtención y administración de los datos de los clientes para conocer, satisfacer y superar sus expectativas. El espacio dio a conocer factores clave para sacar adelante las empresas hondureñas y superar los obstáculos que la pandemia le ha presentado a la población.
Así, Unitec continúa innovando en el sector de Educación Superior del país, con la actualización de sus planes de estudio y con la generación de espacios de formación como esta conferencia que abordó un tema trascendental para el desarrollo del país y la región en este momento de crisis.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2274-honduras-unitec-se-capacita-para-enfrentar-era-post-pandemia
HONDURAS / ECUMÉNICAS FORMAN FEMINISMO “ÁNGELES DE LA GUARDA”
Maestras de diferentes seccionales del Colprosumah en casi todo el país, han recibido el Primer Diplomado “Escuela Feminista Ángeles de la Guarda” a fin de que las docentes reproduzcan lo aprendido en los centros escolares donde laboran para revertir los altos índices de delitos que se ejecutan contra las hondureñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario