Publicado: 19 Agosto 2020

Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Hace más de un mes, en la comunidad del Triunfo de la Cruz, municipio de Tela, en el caribeño departamento de Atlántida, un grupo paramilitar irrumpió en los hogares de activistas sociales de la etnia garífuna, el secuestro hizo eco en el mundo y Honduras reafirmo ser el país más peligroso para defender la vida.
A
eso de las 5:00 de la mañana, cuando el sol no terminaba de salir,
sujetos con indumentaria policiaco-militar entraron a la fuerza al hogar
de Alberth Snider Centeno, presidente del patronato de esa comunidad;
su morada fue rodeada por tres vehículos y fue sacado a la fuerza, la
misma acción invasiva se realizó para aprisionar a otros tres dirigentes
sociales.
Casi
de inmediato el Triunfo de la Cruz alertó al mundo sobre el secuestro
de Snider Centeno, Milton Martínez, Suami Aparicio y Gerardo Rochez, y
aunque la inteligencia de la Policía Nacional asumió el caso, hasta
ahora no hay una respuesta concreta para los familiares y compañeros de
los activistas sociales.
El
caso ha dejado dudas, principalmente porque ese sábado 18 de julio los
entes encargados de la Emergencia por el Covid-19 han dictado toque de
queda “total” desde el anochecer del viernes hasta el amanecer del lunes
y el grupo antisocial, formado por unas 15 personas, llegó con total
libertad a la zona.
Una
fuente cercana a los órganos de inteligencia dijo a EL LIBERTADOR que
los dirigentes garífunas habían sido asesinados seis días después que
fueron secuestrados; no obstante, la Policía Nacional aún no da
explicaciones al respecto.
Nota de interés: HONDURAS / ¡URGENTE! GARÍFUNAS SECUESTRADOS ESTARÍAN EJECUTADOS
Lo
que sí está claro para la comunidad garífuna es que ese crimen se suma a
la histórica lista que agrava el conflicto en la zona, según la
coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh),
Miriam Miranda, son más de 70 años de represión a los garífunas del
litoral atlántico, agobiados por terratenientes, narcotráfico y
empresarios de Palma Africana.
Ayer
Ofraneh hizo plantón frente a las oficinas del Comisionado Nacional de
Derechos Humanos (Conadeh), exigiendo una vez más que los activistas
sociales sean puestos en libertad y que el Gobierno asuma su rol para
proteger a una comunidad que desde 2015 tiene medidas especiales de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“¿Dónde
están nuestros hermanos garífunas?”, pregunta Ofraneh mientras atiende
el llanto de familiares que se abren al mundo: “No saber si están vivos
desespera”.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2183-honduras-a-mas-de-un-mes-no-hay-rastros-de-garifunas-raptados
No hay comentarios:
Publicar un comentario