Javier Suazo / 28/07/2020 Foto: La prensa.hn
“Para combatir la nueva ola de contagios por Covid-19, ocupamos un “rompeolas”
Carlos Umaña, presidente de los médicos del IHSS en la zona norte de Honduras.
Tegucigalpa, DC, 27 de julio de 2020
https://www.alainet.org/es/articulo/208125
https://www.alainet.org/es/articulo/208125?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Carlos Umaña, presidente de los médicos del IHSS en la zona norte de Honduras.
No
cabe dudas que el gobierno de Honduras y los actores que participan en
la Mesa Multisectorial para enfrentar la pandemia e incluso la crisis
económica en marcha, tienen un relativa facilidad para identificar y
plantear soluciones que, a la larga, terminan por agravar el problema; o
sea facilitan que aumenten los casos de contagio de la población y el
virus se generalice en todo el país, incluso en las zonas rural donde es
más difícil su combate por el abandono de la infraestructura de salud y
ausencia de personal médico.
A
inicios de junio de 2020 decidieron abrir la economía en forma gradual,
pero en plena pandemia. Esto es: La curva de contagios iba en ascenso y
esperaba su aplanamiento para el mes de agosto. La llamada apertura
“inteligente” de la economía, vino a complicar la situación, ya que en
las semanas posteriores se observó un aumento de casos, no solo en los
departamentos de mayor contagio, como Cortes, Francisco Morazán, Yoro,
Atlántida y Choluteca. Hoy, se suman Valle, Olancho, Islas de la Bahía,
Comayagua y Gracias a Dios.
El
Colegio Médico y los expertos, fuera de la Mesa Multisectorial, por no
ser invitados, recomiendan que se mantenga la fase CERO (0) hasta
mediados o finales de agosto, para permitir que la curva de contagios
baje, pero también controlar el aumento de los casos en los
departamentos y municipios del interior del país que venían presentando
un número menor. Al parecer, el gobierno a través de Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos (SINAGER) autorizó que la fase CERO siguiera por una
semana más en departamentos como Cortés y Tegucigalpa (del 26 de julio
al 2 de agosto de 2020), pero los representantes en la mesa,
especialmente del sector privado, recomiendan que la apertura de la
economía debe darse ya, y las autoridades del gobierno se aprestan a
derogar el comunicado y autorizar la apertura en su Fase 1, a partir del
Miércoles 29 de Julio de 2020.
Los argumentos son varios:
a)
La economía ha perdido más de 300 mil empleos, por lo que no puede
darle el lujo de seguir en cuarentena ya que muchas empresas han
solicitado la suspensión de operación y los desempleados pueden llegar
hasta 500,000 trabajadores;
b) El 44.1% de las MiPymes han cerrado operaciones y otras trabajan en forma informal;
c)
El Sector Privado han invertido recursos en medidas de bioseguridad,
por lo que la mayor parte de las empresas están preparadas para iniciar
de nuevo operaciones. Algunos empresarios ligados a la industria
maquiladora argumentan que se ha invertido unos 350 millones de
lempiras, más de los que invirtieron los empresarios en guayaquil,
Ecuador, unos 5 millones de dólares, o sea 124 millones de lempiras.
(¿pero por qué no bajan los contagiados y muertos en Honduras?).
d)
Los pronósticos acerca del comportamiento de la economía y finanzas, ya
que se habla de una caída de cerca de 9% del PIB, mucho mayor a la
proyectada por CEPAL de 6.1%, y de los ingresos tributarios mayor al
30%, cuando inicialmente se pensaba que no iba a superar el 20%. Se
estima además un aumento de la pobreza de 10%, y de la pobreza extrema
de 8%, porcentajes mucho mayores a los manejados por OIT y CEPAL.
e)
El aumento de los centros de atención denominados Triage o “Triaje”,
para no permitir que las personas abarroten los hospitales nacionales de
atención especializada, y aumente la ocupación de las camas. De acuerdo
a los empresarios, estos hospitales se han descongestionado ya que
reportan un número mayor de camas para atender a los pacientes, aunque
estas camas no sean las de cuidados intensivos. Además, presentan como
evidencia que las muertes por Covid-19 disminuyeron la última semana,
pero se refieren poco al hecho que las cifras tienen un rezago de hasta
15 días, y no incorporan las muertes no reportadas por el sistema, pero
si por los medios de comunicación y cementerios públicos y privados.
La
apertura inteligente ocurre en un momento donde se presenta una nueva
“Ola” de contagios en todo el país, distinta a la primera focaliza en
departamentos de Cortés y Francisco Morazán. Este mayor número de
contagios por el Covid-19 ocurre también en departamentos de clara
orientación rural, e incluso en Gracias a Dios, donde la comunicación
entre municipios y comunidades solo puede hacerse por mar y vía aérea;
departamento éste abandonado por las autoridades de salud.
Los
pronósticos de los expertos en salud son que la nueva apertura
inteligente, donde se permite que las empresas empiecen a la laborar con
el 20% de los empleados (Fase 1), permitirá un aumento de los casos por
el mayor número de población circulando.
Los argumentos, igual son varios:
a)
El aumento de los casos en las regiones y áreas de salud, que ejercerá
una presión desmedida sobre la atención Covid-19 en los hospitales
nacionales, ya que no podrán darse abasto;
b)
La ausencia de criterios de focalización de los “Triaje” en las
llamadas zonas calientes del Covid-19, lo que dificulta la movilización
de las personas a centros localizados en otras zonas, en tanto el
transporte público no está operando;
c)
El poco impacto de las brigadas Covid-19, ya que la atención en las
colonias, barrios y casas no es masiva, y poco efectivo, en tanto no
todas las familias se involucran y otros son asintomáticos. En
Tegucigalpa y San Pedro Sula, las familias enfrentan serios problemas de
hacinamiento y falta de agua potable, sumado a la falta de ingresos
monetarios;
d) La
creciente informalidad urbana, cuyas actividades económicas y
comerciales se realizan día a día, sin importar si las personas están
autorizadas a circular de acuerdo al último digito de la tarjeta de
identidad; tienen que vender o trabajar para subsistir.
Un
recuento de los sectores operando da una idea como se piensa avanzar:
a) La producción agroalimentaria; b) Maquilas; c) Farmacias, d) Bancos;
e) Supermercados; f) Construcción; g) Mercados; Restaurantes, tiendas y
barberías con o sin pilotaje; ya operando. Con la apertura inteligente
se sumaría un 20% de los empleados (Fase I) y abrirán al público los
negocios, incluyendo los hoteles y las tiendan en Mall, s, no así el
transporte, escuelas, universidades e instituciones de gobierno. La
preocupación de los empresarios es que no hay ventas a las MiPymes ni
dinero en la bolsa de las e informales, por lo que de nada sirve que
abran los negocios si no hay demanda efectiva.
Hemos
venido insistiendo que Honduras necesita de una Mesa Técnica-Política
para enfrentar la crisis, donde el gobierno sea un actor más. En la mesa
actual, el gobierno tiene varios sobreros (Sefin, COPECO, salud,
SINAGER, Banco Central, economía, FONAC). Esta representación debería
recaer en la Secretaria de Salud y SEFIN. El gobierno enfrenta un
problema de liderazgo y credibilidad, por lo que ocupa respaldo de
actores políticos, e involucrar efectivamente al Colegio Médico y
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) , cuyas primeras actividades serán
la conformación de un rompe “Olas” para enfrentar el nuevo contagio,
igual romper el canal de referencias de pacientes regionales-hospitales
nacional, generalizar el testeo masivo, convertir los “Trije” en centro
de atención y estabilización en salud con todo lo esquipo y medidas de
bioseguridad requerido y focalizarlos en zonas de mayor incidencia.
En
el mes de junio de 2020 el presidente Juan Orlando Hernández (JOH) dijo
que “la economía no podía permanecer más tiempo cerrada, se han perdido
miles de empleos y miles de empresas se han cerrado", igual dice lo
mismo con la nueva apertura. La principal lección aprendida es que tiene
que llamar a los expertos, como el Dr. Carlos Umaña, que ya que tiene
listo un “rompeolas” que puede contribuir no solo a evitar que el
Covid-19 avance en forma acelerada, sino a que la apertura económica sea
efectiva.
En el caso de
la economía, hay que llamar e integrar a CESPAD, FOSDEH y el equipo de
profesionales de UNAH ligados a la carrera de desarrollo local y
sociología, para que diseñen un plan de acción de corto y mediano plazo,
con metas e indicadores por sector y actores, así como los responsables
directos; ya existen varios insumos para ello, lo que se necesita es
sentar a los expertos.
https://www.alainet.org/es/articulo/208125
https://www.alainet.org/es/articulo/208125?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina
Del mismo autor
- Covid-19 y libre comercio 21/07/2020
- Honduras: Un país de “hospitalitos” frente al Covid-19 14/07/2020
- Honduras: Un cambio de timón frente al Covid-19 07/07/2020
- Docencia universitaria en época de pandemia 02/07/2020
- FMI debe denunciar y “parar” la corrupción COVID-19 25/06/2020
- Honduras: Apertura “inteligente” de la economía en plena pandemia 22/06/2020
- Honduras: autonomía universitaria en peligro 15/06/2020
- Honduras: FMI y responsabilidad fiscal Covid-19 02/06/2020
- COVID-19: Oportunidad para reinventar el FMI 25/05/2020
No hay comentarios :
Publicar un comentario