
La OACNUDH, incorporó en sus observatorios un monitoreo de manifestaciones durante la emergencia por Covid-19, donde documentó 410 en los 18 departamentos y 69 municipios del país.
Los departamentos con más movilizaciones
Francisco Morazán y Cortés con más manifestaciones
El 34.9 por ciento de las manifestaciones se han realizado en el departamento de Francisco Morazán, en el municipio del Distrito Central, seguido por Cortés con 22.9 por ciento en los municipios de San Pedro Sula, Choloma y Villanueva, y en El Progreso Yoro con 7.3 por ciento.
También Choluteca, Atlántida, Colón, Comayagua, Olancho, El Paraíso, entre otros, En estas manifestaciones las organizaciones de derechos humanos nacionales han reportado abusos policiales y militares muy graves, así como la muerte de unas tres personas debido al uso excesivo de la fuerza, entre ellas en Omoa, Cortes.
Cuáles han sido las motivaciones para manifestarse?
La mayoría de las manifestaciones son por las comunidades, transportistas y personal de salud. Las principales motivaciones concuerdan con cada uno de los grupos empezando porque las comunidades son vulnerables al confinamiento dependiendo completamente del trabajo diario para el ingreso económico para abastecerse de alimentos.
El 28 de abril del 2020, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), y FUNDAMBIENTE, interpusieron un recurso de Amparo para la comunidad Tolupán de Yoro, el cual ganaron pero la municipalidad incumplió al no abastecer las familias como se había previste eliminando la discriminación y sectarismo político.
Los transportistas, no han recibido ayuda económica, solo las bolsas solidarias que se emplearon en el proyecto del gobierno “Honduras Solidaria”, que no suplen los cuatro meses que los choferes y ayudantes no obtuvieron ingresos laborales porque es un rubro que gana al día el ingreso, en reiteradas manifestaciones han propuesto mecanismos para laborar pero ninguno es satisfactorio dado las condiciones de la pandemia.
También el personal de salud, quienes han denunciado las falsas entregas de insumos que ha cobrado centenares de vidas incluyendo de médicos, enfermeras, técnicos que trabajaron con los recursos improvisados por ellos mismos, comerciantes informales, obreros de las maquilas, organizaciones de sociedad civil, pueblos indígenas, empleados públicos y privados se han sumado a las protestas por ayuda.
Estas son las motivaciones por las que se produjeron las protestas
Las medidas aplicadas por las autoridades hondureñas contravienen las recomendaciones internacionales como la resolución 1-2020 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que expuso en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Garantizar que las medidas adoptadas para enfrentar las pandemias y sus consecuencias incorporen de manera prioritaria el contenido del derecho humano a la salud y sus determinantes básicos y sociales, los cuales se relacionan con el contenido de otros derechos humanos, como la vida e integridad personal y de otros DESCA, tales como acceso a agua potable, acceso a alimentación nutritiva, acceso a medios de limpieza, vivienda adecuada, cooperación comunitaria, soporte en salud mental, e integración de servicios públicos de salud; así como respuestas para la prevención y atención de las violencias, asegurando efectiva protección social, incluyendo, entre otros, el otorgamiento de subsidios, rentas básicas u otras medidas de apoyo económico.
Fuente: https://datastudio.google.com/u/0/reporting/dc0665e9-8cc8-4c34-abdc-b294713d999e/page/PEdPB
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/2891-oacnudh-ha-documentado-410-manifestaciones-en-honduras-durante-la-suspension-de-garantias
Tagged under
Otras informaciones en Pasos de Animal Grande
En el Día Internacional contra la Tortura, que se conmemora este 26 de junio de 2020, Hondura
Diputados y diputadas de la oposición abrogaron el nuevo Código Penal por unanimidad d...
No hay comentarios:
Publicar un comentario