Honduras: El juego político de Hernández sobre el Código Penal ¿Por qué no lo vetó // Catedráticos universitarios se suman a defensa por abrogación de nuevo Código Penal // Otras informaciones en Criterio.hn
Diputado
nacionalista, Jorge Lobo, se pregunta por qué si Hernández no está de
acuerdo con el nuevo Código Penal por qué no acudió al veto
presidencial. El exfiscal general de
la República, Edmundo Orellana Mercado, dice que el propósito de los
corruptos ya surtió efecto con la entrada en vigencia del Código y que
ahora lo que hay es una estrategia del gobierno por miedo a seguirse
desprestigiando
Por: Redacción CRITERIO.HN Junio 26,2020 /redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. –Después
de 20 horas de la entrada en vigor del nuevo Código Penal, el Poder
Ejecutivo pretendió desmarcarse del Congreso Nacional al anunciar que
pedirá formalmente su derogación, en un juego político que ha sido
desenmascarado por políticos, abogados y por la ciudadanía en general. Mediante tres mensajes de Twitter el
secretario de la Presidencia, Ebal Díaz, dio a conocer la supuesta
intención del jefe de gobierno, Juan Hernández, quien en su momento
sancionó el Decreto 130-2017 que contiene el nuevo instrumento jurídico
que entró en vigor el jueves 25 de mayo.
1/2 Con relacion al nuevo Código Penal el Poder Eejecutivo estará enviando en las próximas horas una comunicación formal al Congreso Nacional pidiendo que se derogue totalmente el mismo o en su caso se hagan reformas profundas socializadas con todos los sectores.
2/3 El Código Penal no fue una iniciativa del Poder Ejecutivo, no obstante, pedimos oportunamente al Congreso Nacional reformas en temas relacionados con el crimen organizado, y lucha contra la violencia las que no fueron consideradas.
2/3 El Código Penal no fue una iniciativa del Poder Ejecutivo, no obstante, pedimos oportunamente al Congreso Nacional reformas en temas relacionados con el crimen organizado, y lucha contra la violencia las que no fueron consideradas.
3/3 Creemos que no es conveniente la entrada en vigencia de un nuevo codigo penal en momentos en que el país sufre una de las mas grandes pandemias de su historia. El es momento de escucharnos todos.
Con relación al nuevo
Código Penal el Poder Ejecutivo estará enviando en las próximas horas
una comunicación formal al Congreso Nacional pidiendo que se derogue
totalmente el mismo o en su caso se hagan reformas profundas
socializadas con todos los sectores.
El Código Penal no fue una
iniciativa del Poder Ejecutivo, no obstante, pedimos oportunamente al
Congreso Nacional reformas en temas relacionados con el crimen
organizado, y lucha contra la violencia las que no fueron consideradas.
Creemos que no es
conveniente la entrada en vigencia de un nuevo código penal en momentos
en que el país sufre una de las más grandes pandemias de su historia. Es
momento de escucharnos todos.
Los anteriores fueron los mensajes publicados por el secretario de la Presidencia, Ebal Díaz. Al respecto el exfiscal general de la
República, Edmundo Orellana Mercado, dijo a CRITERIO.HN que la postura
del Ejecutivo es una jugada de aldea. “Recuerde que estos políticos de
Honduras tienen visión de campanario, todo lo ven desde su propia
perspectiva aldeana y creen que con eso limpian su imagen”.
También manifestó que lo que buscaba
el gobierno y todos los políticos y empresarios que han sido imputados
por corrupción, “ya está hecho y ya les favoreció”, porque ya entró en
vigencia el Código.
A juicio de Orellana Mercado el
gobierno está recurriendo a una estrategia para no desprestigiarse más
de lo que ya está, porque “cayó a lo más bajo, se fue a lo más profundo
de las cavernas de la indignidad, porque esas denuncias sobre el manejo
de los fondos destinados para enfrentar la pandemia, eso es terrible,
eso no tiene nombre”. Sin embargo, aclaró que, hagan lo que hagan el
estigma de corruptos no se lo quitarán.
¿Por qué no se recurrió al veto” De su lado el diputado por el
departamento de Olancho del oficialista Partido Nacional, Jorge Lobo,
cuestionó la postura del Poder Ejecutivo, pues dijo que el gobernante,
tuvo en su momento el derecho al veto y no lo hizo. “Por qué no lo vetó en su momento, por
qué no hizo el veto presidencial, entonces que no venga con ese
cuento”, acotó el congresista en el foro matutino de UneTV, quien el
miércoles 24 de junio se unió a un grupo de 67 diputados de la
oposición, que haciendo uso del artículo 191 de la Constitución
convocaron a una sesión extraordinario y abrogaron el nuevo Código
Penal, sin que esta acción tuviera efecto porque el control de la
institucionalidad está manos del gobernante. Por otra parte, apuntó que el Código
Penal fue aprobado en la legislatura pasada, por lo que Hernández no
puede sustraerse del tema o de responsabilidad, máxime con el
autoritarismo que lo caracteriza y porque ya se sabe que él controla el
Congreso y en particular a la Junta Directiva “Me va a decir a mí Juan Orlando
Hernández que él no sabía, que no se dio cuanta (…) que con el
autoritarismo que tiene dentro del partido (Nacional) porque lo que el
uso es intimidar, amenazar a la gente (…), eso es falso”, expresó Lobo.
Según el diputado, Hernández es el
artífice del nuevo Código Penal y el precursor de una dictadura porque
tiene bajo su control al Poder Legislativo y Judicial y a todos los
entes de justicia.
El 25 de agosto del 2015, el
presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, presentó ante el pleno
de la cámara legislativa, la nueva normativa jurídica, que por su
contenido desde el inicio ha sido rechazada por diversos sectores
sociales, incluidos los organismos nacionales e internacionales de
derechos humanos, juristas, empresarios, la academia y organizaciones
sociales.
El nuevo Código Penal consta en el Decreto 130-2017 y su vigencia fue suspendida por tres periodos de vacatio legis, siendo la última la aprobada el pasado 10 de mayo y finalizó el miércoles 24 de junio a las 12:00 de la media noche.
Desde el momento que entró en discusión, luego con su aprobación, e incluso, con algunas reformas aprobadas en el periodo de vacatio legis,
Hernández contribuyó al sancionar el contenido y su promulgación en el
diario Oficial La Gaceta para que la normativa tuviera fuerza legal.
El 8 de mayo pasado, previo al vencimiento del segundo periodo de vacatio legis,
Hernández envío al Congreso Nacional algunas reformas al nuevo Código
Penal que se limitan a la persecución de algunos delitos de la
delincuencia común y organizada, obviando los delitos vinculados a la
corrupción y narcotráfico que están haciendo daño a la población
hondureña con crímenes y robo de oportunidades y que son favorecidos con
el nuevo instrumento jurídico.
El Partido Nacional, presidido por el
secretario de Desarrollo e Inclusión Social, Reinaldo Sánchez, entró en
la misma estrategia del Poder Ejecutivo al pedir una nueva prórroga a la
vacatio legis para entablar un proceso de socialización.
En un comunicado el partido de
gobierno manifestó que el nuevo Código no ha sido lo suficiente
discutido y socializado con todos los sectores de la sociedad hondureña y
que existen algunos aspectos que ameritan de un análisis objetivo. «Escucho un comunicado de Reinaldo
Sánchez, presidente del Partido Nacional, y por qué no lo dijo antes,
por qué no participó, por qué no reclamó, si ya días vengo reclamando
que el presidente del Partido Nacional debe hacer valer los principios y
valores de nuestro partido. Todas esas cosas son cortinas de humo»,
dijo el diputado Jorge Lobo.
************************ Catedráticos universitarios se suman a defensa por abrogación de nuevo Código Penal
Por: Redaccion CRITERIO.HN Junio 25,2020 /redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. Los
catedráticos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se han sumado a las voces
defensoras de la decisión aprobada ayer miércoles por diputados del
Congreso Nacional durante una histórica sesión extraordinaria. Por medio de un pronunciamiento, el
Claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales extendió su
respaldo a la decisión de abrogar el nuevo Código Penal.
Los profesionales de las ciencias
sociales respaldaron su postura a la decisión , acordada por 67
congresistas, haciendo referencia al artículo “188 constitucional que
establece “…Tampoco podrá hacerse, durante la suspensión (garantías),
declaraciones de nuevos delitos ni imponer otras penas que las ya
establecidas en las leyes vigentes al decretarse la suspensión”.
En ese sentido, “exigimos la no
entrada en vigencia del nuevo Código Penal, demandamos que sea reformado
y no que se le extienda su aplicabilidad con otro vacatio legis”.
Los profesionales de la Máxima Casa de
Estudio también reiteraron su rechazo a las disposiciones contenidas el
nuevo texto penal que lesionan los derechos fundamentales de la
ciudadanía hondureña.
Entre ellas, “la eliminación de las
penas para los delitos sexuales contra los menores como en el
hostigamiento sexual a niñas y niños por medios electrónicos y los
cambia por rehabilitación o reparación del daño a la víctima”.
Mientras que “en lo referente a los
Delitos de Corrupción, las penas son reducidas considerablemente, tal es
el caso de Enriquecimiento ilícito que pasa de los 500 mil lempiras,
tiene una pena de 5 a 15 años de reclusión y los bienes tienen que ser
adjudicados al Estado, en el nuevo código la pena se reduce de 4 a 6
años de reclusión y los bienes No son adjudicados al Estado”.
Por otro lado, “el Crimen Organizado
recibe grandes beneficios con el nuevo Código Penal, ya que el Tráfico
de Drogas ve reducida su penalización de 4 a 7 años de reclusión, en
este momento las penas son de 7 a 10 años”. “El delito de la Extorsión también es
beneficiado pues sus penas después de estar establecidas en 15 y 20 años
de reclusión ahora pasa de 10 a 15 años”, refirieron. “Por estos y otra disposiciones que
van en detrimento de la población y en favor del crimen organizado y de
la corrupción, nos oponemos a la entrada en vigencia del nuevo Código
Penal”, sentenciaron los catedráticos de la Alma Mater.
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-En medio de la crisis generada por la
pandemia del Covid-19, bajo restricciones a derechos fundamentales
No hay comentarios:
Publicar un comentario