Publicado: 01 Junio 2020

Tegucigalpa. La nueva realidad, producida por los efectos socio-económicos producidos por el Covid-19, requiere de nuevas estrategias para asumir el mundo y la realidad de cada país. Consciente de eso, el presidente del Consejo de Administración de Banrural Guatemala y Banrural Honduras, licenciado Bernardo López, compartió ayer la propuesta: “Nueva realidad, nueva visión, un banco para el sector de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme)”.
Los
directivos de Banrural, el segundo grupo financiero en Guatemala y el
tercero en Centroamérica, aprovechan su modelo que ha resultado exitoso y
estudiado mundialmente, en especial en el contexto de la banca
inclusiva. A continuación, la entrevista con el ejecutivo bancario.
1.- ¿Qué significa la propuesta: “nueva realidad, nueva visión, un banco para el sector Mipyme”?
En
Banrural Honduras vamos a enfocarnos en apoyar al sector Mipyme,
aprovechando nuestra experiencia en los años que llevamos trabajando en
Honduras. No está de más recordar que Banrural es el segundo grupo
financiero en Guatemala y el tercero en Centroamérica, y nuestra filial
en Honduras se encuentra en la mitad del ranking de bancos hondureños
por tamaño de activos.
Hemos
acumulado la experiencia tanto en el mercado financiero como en la
economía hondureña en general. Después de analizar nuestras capacidades
reales y las necesidades del mercado, decidimos afinar el plan
estratégico justo hacia el apoyo de la micro, pequeña y mediana empresa. Esto
coincide con la coyuntura mundial en un momento que se detona el
proceso económico de una forma ordenada, para que nuestro target en el
mercado sea el apoyo a las Mipymes.
2.- ¿En qué consiste esa estrategia?
En
el nuevo plan estratégico de Banrural Honduras, se decidió concentrar
el apoyo a las Mipymes para lo cual aprovecharemos la experiencia de
Banrural Guatemala en la banca de desarrollo e inclusión financiera. Se
están desarrollando productos diferenciados, haciendo uso intensivo de
la tecnología que incluye la inteligencia de negocios, considerando la
idiosincrasia y dinámica del empresariado hondureño. Contamos con una
metodología crediticia productiva, especializada y enfocada en el
desarrollo de las Mipymes que hemos fortalecido a partir de nuestra
experiencia con este sector en Guatemala.
3.- ¿Cuál es la situación actual del sector Mypime en Honduras?
Según
información pública este sector genera aproximadamente el 70 por ciento
del empleo del país; y aporta alrededor del 60 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB). Es el principal motor de la economía en el país.
Instalaremos
una metodología adecuada al fomento de la productividad; generaremos
las condiciones para fomentar la cercanía y acompañamiento de los
clientes, todo esto con el compromiso de canalizar recursos de manera
dirigida y supervisada para su correcta inversión, impulsando así el
desarrollo rural e integral de la población.
Para
lograrlo, Banrural Honduras está desarrollando productos diferenciados
iniciando con el apoyo y la reactivación de las Mipymes post pandemia;
por ejemplo, se estará lanzando en los próximos días un producto
dirigido a los micro, pequeños y medianos empresarios, cuyo destino será
proveerles de capital de trabajo en cualquier momento para el pago de
salarios, gastos operativos, compra de inventario e insumos.
5.- ¿Qué actividades productivas tienen un mayor potencial de crecimiento?
Vemos
que tendrán mejores oportunidades de crecer las unidades económicas
vinculadas con los sectores de alimentación, suministros médicos,
telecomunicaciones, así como el comercio electrónico.
6.- ¿En que basa su opinión?
Las
micro, pequeñas y medianas empresas son los motores de la economía
hondureña. Necesitarán mayor apoyo en el momento en que se reactiven. En
Banrural sabemos cómo lograrlo.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2025-honduras-banrural-disena-creditos-para-las-mipymes
No hay comentarios :
Publicar un comentario