Publicado: 09 Mayo 2020

El
artículo 188 de la Constitución de la República limita la entrada en
vigencia del nuevo Código, pero los expertos advierten que pueden dar la
sorpresa con alguna “interpretación de la ley” o suspender el Estado de
Sitio sólo para su aprobación.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Un atentado contra las garantías constitucionales, el sistema jurídico y
los bienes públicos, además de elevar a los funcionarios por sobre los
hondureños: eso es el nuevo Código Penal, cuya entrada en vigencia se ha
pautado para este domingo, 10 de mayo.
Al
margen de eso, el pleno de magistrados del Poder Judicial desestimó el
jueves, 7 de mayo, el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), contra el Decreto Legislativo
130-2017, que contiene el nuevo Código Penal.
Los
magistrados fundamentaron su defensa al nuevo Código bajo el argumento
que la ley penal actual, “contiene normas que dan una respuesta
inadecuada al fenómeno del delito: incumple los compromisos asumidos por
Honduras en distintos instrumentos internacionales, imposibilita en
algunos casos la cooperación internacional penal ante el desfase de
figuras delictivas con el derecho comparado”.
Por
su parte, la directora del CNA, abogada Gabriela Castellanos, ha
llamado a esta normativa “El Código Penal de la Impunidad”, porque
contiene rebajas a penas por delitos en contra de la administración
pública, “lo que favorece a un grupo selecto de funcionarios y ex
funcionarios”, precisó.
Castellanos
dijo que las personas que han sido sentenciadas con penas severas
establecidas en el actual Código por actos de corrupción, podrán pedir
la retroactividad de la ley para que les rebajen los años de cárcel.
Un Código a la medida
Además,
“El Código Penal de la Impunidad convierte a los funcionarios en
ciudadanos superiores a otros, pues fija reducciones de penas por
delitos de corrupción en la administración pública con relación a otros
crímenes; o sea que ahora será castigado con mayor rigurosidad al que se
roba un celular que al que saquea una secretaría de Estado”, dijo.
Por
su parte, el abogado Edmundo Orellana reconoció que si bien esta norma
crea más de 50 nuevas figuras delictivas que no están contempladas en la
actual legislación, también es cierto que suaviza las penas de prisión
en la mayoría de delitos.
“Los
que luchamos contra la corrupción e impunidad nos oponemos
contundentemente al nuevo Código, porque disminuye las penas de delitos
contra la administración y de alto impacto como el lavado de activos,
malversación de caudales, fraude, secuestro, entre otros”, sostuvo
Orellana.
Agregó
que la entrada en vigencia de la normativa generará mayor impunidad y
es un atentando contra el sistema jurídico y los bienes públicos, además
evitará que quienes se apropien de recursos públicos y de bienes del
Estado no vayan a la cárcel.
“Hago
un llamado a los diputados del Congreso Nacional a que detengan su
aprobación, porque representa un riesgo potencial contra el Estado. El
artículo 60 de la Constitución establece que en Honduras no existen
clases privilegiadas; sin embargo, el nuevo Código crea ese tipo de
prebendas”, dijo.
Sin
embargo, el abogado Nestor Sosa comentó que el nuevo Código tiene
vicios de formación así como vicios de fondos. “Pareciera que las
personas que elaboraron esta ley, quisieran saltarse la Constitución de
la República y demás leyes para blindarse de ellas”, comentó.
Sin
embargo, al menos durante el Estado de Sitio decretado durante la
emergencia por el covid-19, no procede la aprobación de esta normativa.
“El
artículo 188 de la Constitución establece claramente que cuando hay un
Estado de Sitio, donde están suspendidos los derechos individuales y las
garantías constitucionales, no pueden declararse nuevos delitos ni
imponerse otras penas que las ya establecidas en las leyes vigentes al
momento de decretarse el Estado de Excepción”, detalló.
De
acuerdo con Sosa, “si se aprueba el Código durante la emergencia,
entonces incurrirán en el delito de traición a la Patria, que se sumará
al coronario de delitos que ha cometido el régimen [de Juan Hernández],
desde que asumió el poder en enero de 2014”.
HONDURAS / MAÑANA DISCUTIRÁN AMPLIAR “VACATIO LEGIS” DE CÓDIGO PENAL
Esta tarde el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, ha convocado a todos los diputados para una nueva sesión “online” con el fin de discutir la extensión de la "vacatio legis" del cuestionado Código Penal que tiene previsto entrar en vigencia este domingo 10 de mayo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Este sábado a las 9:00 de la mañana los diputados del Congreso Nacional
han sido convocados por el presidente de este poder, Mauricio Oliva,
para discutir la ampliación de la “vacatio legis” del nuevo Código
Penal.
El
cuestionado instrumento judicial, que según defensores de derechos
humanos y especialistas en justicia garantiza la impunidad a corruptos y
narcotraficantes, entrará en vigencia el próximo domingo 10 de mayo.
Desde
hace varios días, organismos de sociedad civil han presionado al
Congreso para que amplié la entrada en vigencia del Código Penal y que
además se reciba propuestas de la ciudadanía para un documento garante
de justicia; sin embargo, hasta esta tarde no había una postura oficial
del Poder Legislativo.
“En
los últimos días he hablado con diversos actores evaluando diversidad
de opiniones y posiciones. Con el propósito de darle tranquilidad y
certidumbre al pueblo hondureño, especialmente en esta crisis, he
decidido convocar a sesión del CN para discutir la Vacatio Legis del
Código Penal”, dicta un comunicado.
El
nuevo instrumento judicial ha sido una lucha constante del pueblo
hondureño, porque según expertos vulnera los derechos humanos,
criminaliza la protesta social y sigue limitando el libre ejercicio
periodístico.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/1999-honduras-manana-discutiran-ampliar-vacatio-legis-de-codigo-penal
No hay comentarios:
Publicar un comentario