Honduras: Red de alcaldes corruptos desvió más de L 33.5 millones de las aportaciones al IHSS // Otras informaciones en Criterio.hn
Publicado en Criterio.hn / Febrero 18, 2020
Se identificó que el
modus operandi en al menos 16 alcaldías fue cobrar puntualmente las
cuotas obrero-patronales para el IHSS, pero no trasladarlas a su destino. Tegucigalpa.- Una red de corrupción
compuesta por 25 alcaldes y exalcaldes y 24 tesoreros y extesoreros
municipales fue denunciada hoy por el Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA) ante el Ministerio Público (MP), por el supuesto delito de
malversación de caudales públicos por cambio de destino y violación de
los deberes de los funcionarios al haber desviado más de L. 33.5
millones del bolsillo de sus trabajadores. El modo de operar en estas
corporaciones identificadas en el periodo 2010 a 2020, consiste en
cobrar y no trasladar la cuota de aportaciones al Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS) de sus operarios, que en muchos de los casos
fueron utilizadas en gasto corriente; impacto que ha significado una
afrenta al acceso que por derecho tienen a la cobertura social en al
menos 796 afiliados y sus familias.
Esto significa que los funcionarios
denunciados incumplieron su competencia conforme al ejercicio de sus
cargos, puesto que, un alcalde es el administrador general y el
representante legal de esa institución, mientras que el tesorero es el
responsable de realizar los pagos que por ley corresponden a esa
entidad.
Ampliando lo anterior, es importante
resaltar que de acuerdo con el artículo 4 numeral 6 del Reglamento del
IHSS, regula a los agentes retenedores como los patronos por el deber
que tienen de retener las cuotas obrero-patronales del seguro social y
hacer efectivo su pago al instituto.
Por lo tanto, producto de la mala
administración de fondos por parte de los alcaldes y tesoreros
municipales, estos cotizantes que fueron objeto de la retención de la
cuota dentro de los organismos públicos fueron bloqueados del sistema de
protección, impidiendo su acceso garantizado por la Constitución de la
República a ser atendidos en cualquier caso de enfermedades, accidentes,
vejez, invalidez o muerte y obligándolos a pagar atenciones privadas.
En esa misma línea, han sido negados
de sus beneficios en los subsidios de familia, viudez, orfandad,
accidentes de trabajo y paro forzoso por causas legales o desocupación
comprobadas.
Esta investigación reveló que mediante
este millonario perjuicio se afectó directamente a la administración
pública del Estado ya que no solo realizaron cobros, sino que dejaron de
trasladar esas cuotas; acumulando en las municipalidades deudas (que
siguen incrementándose) al IHSS que van desde los 25 hasta 140 meses.
Entre las municipalidades denunciadas por conformar la red de alcaldías se encuentran las de: Juticalpa,
Talanga, Trojes, Balfate, Nacaome, Morocelí, Sonaguera, Teupasenti,
José Santos Guardiola, Alauca, Chinda, Jocón, Santiago de Puringla,
Concepción del Norte, Namasigüe y Naranjitos.
Cada dato proporcionado a la
ciudadanía y ante el MP, fue previamente analizado por el equipo de
investigadores y analistas financieros del Consejo, evidenciando que las
aportaciones tuvieron un fin diferente para el que originalmente fueron
retenidas, afectando, de la misma forma, la salud de los
contribuyentes.
Asimismo, existen respaldos oficiales que proporcionó la
junta interventora del Seguro Social.
Finalmente, el CNA hace un llamado a
las autoridades de la Fiscalía General para que este caso no duerma, así
como muchos, en los brazos de la impunidad ya que la vida de ciento de
trabajadores está en peligro al negarles su garantía universal al
derecho a los servicios sanitarios y de seguridad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario