Publicado: 24 Diciembre 2019
Las
“conversaciones formales” entre el Gobierno de Honduras y la OEA, para
“dar paso a la siguiente etapa de la Misión de Apoyo contra la
Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH)”, iniciarán el próximo
viernes, según lo ha confirmado el organismo internacional. En tanto, el
canciller Lisandro Rosales, destacó el apoyo para fortalecer las
instituciones hondureñas.
El
artículo 16.3 del tratado internacional, apunta que el convenio, que
expira el próximo 19 de enero, podrá terminar de mutuo acuerdo mediante
notificación escrita con una antelación de 60 dias, lo que significa que
a la fecha intercambio de cartas ya sucedió, sea para ampliar o
sentenciar la MACCIH.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El Gobierno de Honduras y la Organización de Estados Americanos darán
inicio el próximo viernes a las “conversaciones formales” sobre una
eventual renovación del convenio de la Misión de Apoyo Contra la
Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) que expira el próximo 19
de enero.
A
través de un comunicado la OEA notificó que la finalidad de la reunión
es “dar paso a la siguiente etapa de la Misión de Apoyo Contra la
Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), a través de la
construcción de un sistema más fuerte, lucha contra la impunidad y
combate a la corrupción en Honduras que ayude a seguir adelante con el
fortalecimiento institucional”.
El
anuncio de la OEA hecho ayer lunes al Poder Ejecutivo, llega a 13 días
que la Comisión Multipartidaria del Congreso Nacional durante sesión
legislativa presentará un informe sobre la gestión de la Misión en
Honduras que terminó sugiriendo la no renovación de la MACCIH.
El
convenio firmado entre el Gobierno de Honduras y la OEA en abril de
2016 que establece una duración de 4 años a partir de la firma entre las
partes, expirará el próximo 19 de enero.
Ese
tratado establece en su artículo 16 que las modificaciones al acuerdo,
“sólo podrán hacerse de mutuo acuerdo expresado por escrito por los
Representantes de LAS PARTES debidamente autorizados”. Y
añade que el tratado tiene una vigencia de cuatro años a partir de la
firma, dejando claro que podrá prorrogarse únicamente por canje de notas
entre las partes.
El
artículo 16.3 del tratado internacional, apunta que “Este convenio
podrá terminarse de mutuo consentimiento o podrá darse por terminado por
cualquiera de las partes mediante notificación escrita a la otra con
una antelación no mayor a los sesenta (60) días”.
Lo
anterior significa que tanto la OEA como el Gobierno, a esta fecha ya
debieron haber intercambiado las cartas referentes al seguimiento o
sentencia de la Misión Anticorrupción; no obstante, la percepción
ciudadana es que la autoridad no está dispuesta a darle seguimiento a la
lucha contra la corrupción a través de la MACCIH.
Cabe
contextualizar que la fecha de finalización del plazo de la Misión
coincide justo dos días después que la justicia estadunidense dicte la
sentencia al exdiputado Juan Antonio “Tony” Hernández por delitos de
narcotráfico, otro hecho del próximo año que mantiene expectante a la
población hondureña.
En
el contexto de la MACCIH, el canciller Lisandro Rosales ha dicho en su
cuenta oficial de Twitter que: “Tomamos la decisión de continuar
avanzando hacia una nación más transparente, gracias a la @OEA_oficial
por apoyar el esfuerzo de nuestro país; cada día nuestras instituciones
se fortalecen, el presente y futuro Honduras está en nuestras manos”.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3670-este-viernes-oea-y-gobierno-discuten-siguiente-etapa-de-maccih
No hay comentarios:
Publicar un comentario