Publicada en defensores
Tegucigalpa.- Una delegación de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encabezada por el comisionado
relator para Honduras, Joel Hernández y la Comisionada Margarette May
Macaulay, presentó el Informe sobre la situación en Honduras.
El informe recoge los hallazgos de la visita in loco que realizó la CIDH a Honduras, del 30 de julio al 3 de agosto de 2018.
La jornada se desarrolló en dos eventos. El primero para presentar
los principales hallazgos del informe y el segundo donde el comisionado
Joel Hernández entregó a la Procuradora General de la República, Estela
Cardona, el manual de lineamientos del Mecanismo Especial de Asistencia
Técnica (MESA).
El Comisionado de la CIDH Joel Hernández entreha a la Procuradora
General Estela Cardona el Mecanismo Especial de Asistencia Técnica
(MESA).
El informe destaca la situación post electoral y el proceso de
violencia que siguió a las elecciones, que incluyó el uso
desproporcionado de la fuerza pública y la falta de avances en las
investigaciones al día de hoy, aunado a información que apunta a una
creciente concentración del poder Ejecutivo sobre los poderes
Legislativo y Judicial.
La CIDH subraya sobre los altos niveles de inseguridad ciudadana en
Honduras y sus efectos en el goce efectivo de los derechos humanos. El
estado reconoce que en la última década ha sido uno de los países más
violentos del mundo, y que un factor generador de violencia constituye
el tráfico de drogas y el crimen organizado, los cuales se han
infiltrado a varias instituciones estatales.
El informe recoge información relacionada a la intervención de la
policía militar, la militarización de la función penitenciaria y su
involucramiento en temas de formación cívica y educativa como el
programa para niños y adolescentes denominado Guardianes de La Patria,
temas que fueron referidos y cuestionados por la CIDH en su informe de
2015.
La CIDH citó que recibió informes que el ejército realiza funciones
de seguridad en zonas donde hay conflictos de tierras como es el caso
del Bajo Aguán, situación a la que se sigue dando seguimiento.
La CIDH reitera que el mantenimiento del orden público y la seguridad
ciudadana deben estar primordialmente reservados a los cuerpos
policiales civiles, y que, conforme a la jurisprudencia interamericana,
cuando el ejército participa en tareas de seguridad, ésta debe ser de
manera extraordinaria, subordinada y complementaria, regulada y
fiscalizada.
“El estado debe tomar medidas decisivas en la administración de la
justicia y en la lucha contra la impunidad y corrupción, así como en
reformas al sistema electoral conforme a las recomendaciones
internacionales elaboradas en dicho sentido”, subraya el informe.
La CIDH advierte que para que la población disfrute de los derechos
humanos, “resulta indispensable que Honduras avance en el proceso de
fortalecimiento de su institucional democrática, garantice una auténtica
separación de poderes y fortalezca el estado de derecho”, apuntó
Hernández.
Hasta el momento, el estado de Honduras no ha brindado información
relacionada con la apertura o avances investigativos que brinden
claridad sobre las 23 muertes violentas ejecutadas por agentes del
estado y que se produjeron por el uso excesivo de la fuerza durante las
manifestaciones pacíficas para condenar el fraude electoral de noviembre
de 2017.
Al menos 84 personas que fueron criminalizadas por las protestas,
enfrentan procesos penales y 13 que se encontraban privadas de libertad
en cárceles de máxima seguridad, enfrentan juicios con medidas
sustitutivas a la prisión.
Sólo en 2018 se contabilizaron 897 manifestaciones públicas para
condenar el fraude electoral de noviembre de 2017, que dejó ilegalmente
en el poder de la nación, a Juan Orlando Hernández.
La CIDH planteó en su informe que recibió información que apuntaba a
que los procesos penales fueron utilizados como herramienta para
silenciar a disidentes políticos.
Pese a todo lo expuesto, el informe destaca varios avances en materia
de derechos humanos, entre otros, la creación de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Derechos Humanos, con el fin de implementar la
política pública y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos,
sostuvo Joel Hernández.
Asimismo, el informe valora, la creación e implementación del Sistema
de Recomendaciones de Honduras (Simore), con el fin de dar seguimiento a
las recomendaciones formuladas al estado de Honduras por mecanismos
internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.
Joel Hernández dijo que la CIDH reconoce también la creación del
Mecanismo de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos,
Comunicadores Sociales, Periodistas y Operadores de Justicia.
Para asegurar el cumplimento de las 30 recomendaciones formuladas por
la CIDH al estado de Honduras, el Comisionado Joel Hernández entregó a
la Procuradora General de la República, Estela Cardona, los lineamientos
del Mecanismo Especial de Asistencia Técnica (MESA).
En la presentación del informe, estuvieron presentes la Procuradora
General de la República, Estela Cardona, la Subsecretaria de Derechos
Humanos, Claudia Castañeda, la Subsecretaria de Estado en el Despacho de
la Presidencia, Jackelyn Anchecta, y la Subsecretaria de Estado en los
Despachos de Relaciones Exteriores, Nelly Jeréz, entre otras
funcionarias del régimen.
Asimismo, asistieron representantes de organizaciones defensoras de
derechos humanos, agencias de cooperación y cuerpo diplomático
acreditado en Honduras.
https://defensoresenlinea.com/la-cidh-presenta-informe-situacion-de-derechos-humanos-en-honduras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario