El dirigente de la Confederación Unitaria
de Trabajadores de Honduras (CUTH), Luis Baquedano, dijo que el sector
obrero aún se encuentra sin propuestas para negociar el salario mínimo
para el próximo año.
“Es un compromiso que existe entre el
trabajador y empresarios de negociar este año, para no negociar un año
político, para no caer en ese juego político, vamos esperar lo que falta
del año, a ver cuales son los datos que nos presentan el banco central,
para ir haciendo las proyecciones para las futuras negociaciones del
salario mínimo”, añadió Baquedano
El dirigente obrero, agregó que el
objetivo de estas negociaciones es hacer en primer lugar, que el
trabajador se pueda reponer de las pérdidas que ha tenido todo este año
por el alto costo de vida que existe en la canasta básica, salud,
vivienda, transporte y educación.
Baquedano, mencionó que el salario actual
no le permite al trabajador, cubrir siquiera el 50 por ciento del costo
real de la canasta básica, una situación terrible para el trabajador
que pasa todos los días produciendo bienes, servicios y generando
riquezas, riquezas que van destinadas a empresas privadas.
Asimismo, dijo que ya es tiempo que
exista un poco de justicia, y un poco de entendimiento por parte de los
empresarios para que realmente cumplan con lo que establece la ley, y
pagar lo que corresponde conforme a derecho.
De
igual forma comentó, que todavía no tienen propuestas para negociar el
salario mínimo pero que de momento, están exigiendo que los empresarios
cumplan con la responsabilidad de pagar el 100 por ciento al salario
mínimo, porque existe más de un 60 por ciento de empresarios en el país
que no están cumpliendo con la ley.
En ese sentido explicó, que el Gobierno
tiene la responsabilidad a través de la Secretaría del Trabajo y
Seguridad Social (STSS), hacer las inscripciones necesarias en las
diferentes empresas a fin de que cumplan con lo que establece la ley y
no se vulneren los derechos de los trabajadores en el país
Del mismo modo advirtió, que lo ideal del
salario mínimo seria que se hicieran estudios que cubra el costo real
de una canasta básica que anda arriba de 7 mil lempiras, un salario que
les permita vivir con dignidad a la población y cubrir el costo de
salud, vivienda, comida, transporte y servicios públicos.
AR/Hondudiario
URL Corta: http://bit.ly/2C2qHgX
No hay comentarios:
Publicar un comentario