Por defensores -
La Red de Defensores y Defensoras Indígenas de La Paz- Honduras
(REDHIL-PAZ), ante la situación vulnerable que enfrentamos en el país,
nos dirigimos a la comunidad nacional e internacional en los siguientes
puntos:
La Población Indígena Lenca representa el 90 por ciento de los
habitantes del departamento de La Paz, ubicado al centro occidente de
Honduras, por lo que hacemos nuestro lo establecido en el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos
de los Pueblos Indígenas y Tribales.
Históricamente nos resistimos a la violencia racista, usurpación de
nuestros bienes comunes de la
naturaleza, discriminación social y
desarraigo de nuestras costumbres y tradiciones.
Por tales motivos, denunciamos los proyectos extractivistas en
nuestro territorio como ser: Guajiquiro, Santiago de Puringla, Sasagua,
San Antonio, Chinacla y muchas más. Con su imposición nos violentan los
derechos a la consulta libre, previa e informada establecidas, según el
artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.
-
Denunciamos la tala y tráfico de madera que se realiza de manera
ilegal o con permisos del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las
Unidades Municipales del Ambiente (UMA), permitiendo además el trasiego
fuera del país. Por lo que exigimos la cancelación de los permisos de
operación y corte, y que respeten los territorios indígenas, porque nos
quitan los recursos esenciales de subsistencia.
-
Denunciamos la infiltración gubernamental y municipal en Concejos
Indígenas, con el objetivo de avalar proyectos sin consultar al pueblo,
de acuerdo a normas ancestrales e internacionales.
– Denunciamos el extractivismo minero en las comunidades de Potrillos
y Agua Fría, municipio de
La Paz; Cerro Cantagallo en el municipio de
Guajiquiro; San Sebastián en el departamento de Comayagua, que nos
afecta directamente; los ríos Las Piñas y Florido, en el municipio de
Opatoro; deforestación y caza ilegal en el Cerro Upa, municipio de Santa
María y demás comunidades afectadas por radiaciones eléctricas,
incendios y daños al suelo y subsuelo.
Condenamos las amenazas a muerte, ataques, vigilancia y asesinatos
contra compañeros y compañeras indígenas que por defender la tierras han
sido víctimas del sistema corrupto e impune en el país, considerado el
más peligro del planeta para defender el ambiente.
En La Paz, más 20 indígenas en el marco de la defensa del territorio
han sido asesinados, unos 700 defensores forman parte de la lista de
criminalizados , judicializados y privados de libertad, otros gozan de
medidas sustitutivas a la prisión como es el caso de: Douglas Ariel
Suazo, Félix González Alvarado y Yecenia Yamilet Padilla Orellana,
integrantes de la Redhil-Paz.
Exhortamos a las entidades correspondientes que: respeten el derecho a
la vida, el derecho a defender derechos humanos, que se investiguen las
denuncias por violaciones a derechos humanos en La Paz, y que cumplan
con la función estatal de cuidar por el bien común.
Libertad para los presos políticos, presos campesinos, respeto a las
comunidades indígenas y que cese la represión contra el pueblo.
No queremos más tropas militares y contingentes policiales en
nuestros pueblos, ya que son sinónimo de vigilancia, ataque, tortura,
desalojos violentos y muerte.
La Redhil-Paz es una red organizada y formada por el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), con
integrantes de organizaciones indígenas y campesinas que luchan por la
defensa de los derechos humanos y bienes comunes de la naturaleza.
Tegucigalpa, Honduras, 27 de septiembre de 2019.
https://defensoresenlinea.com/ante-constantes-violaciones-redhil-paz-exige-respeto-a-sus-derechos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario