- El relator especial sobre la independencia de los magistrados, Diego García-Sayán, afirmó que Honduras tiene enormes retos con el sistema de justicia y la independencia de poderes, sobre todo, reconoció el malestar de la población con relación a la corrupción, pobreza, violencia y violaciones a los derechos humanos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Organizaciones de las Naciones Unidas, ha cuestionado el sistema de justicia hondureño, afirmando que para el país es un gran reto el tema de independencia de los jueces y de los poderes del Estado. Esas, han sido las observaciones principales que ha hecho el relator especial sobre la independencia de los magistrados, Diego García-Sayán.
Tras
su visita al país, ha brindado una conferencia de prensa en la que
mencionó sobre el malestar de los hondureños con: “Problemas como la
mora judicial, la corrupción, la impunidad, violaciones a los derechos
humanos, la inseguridad ciudadana y la violencia son algunos de los
factores que han puesto en entredicho a los operadores de justicia y al
sistema político mismo”.
Agregó
que el marco normativo e institucional de Honduras presenta
contradicciones y lagunas muy graves, pese a que sus aspectos
fundamentales son coherentes con los principios de independencia
judicial y separación de poderes. “Como se encuentra no es suficiente
para garantizar la independencia de la justicia”, apuntó.
El
experto también exhortó a que el Congreso considere la posibilidad de
revisar el procedimiento de selección y nombramiento de los magistrados
de la Corte Suprema, del Fiscal General y su Adjunto.
“La
transparencia y el escrutinio público deben orientar el proceso de
selección de los altos funcionarios del poder judicial y de la Fiscalía a
través de procedimientos transparentes y que garanticen la
participación de la sociedad con miras a examinar detenidamente la
independencia, competencia e integridad de los candidatos”, indicó.
García-Sayán
reconoció haber podido constatar los esfuerzos institucionales, entre
ellos, la creación de los juzgados y tribunales con competencia nacional
para delitos de corrupción y contra la extorsión, además del
establecimiento de la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la
Corrupción en el Ministerio Público.
Además resaltó la función invalorable que la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) ha prestado desde su instalación al sistema de justicia nacional, y pidió que su mandato sea renovado, consolidando y que se fortalezcan sus funciones en 2020, cuando venza el presente término.
Por
último, refirió que en junio de 2020, presentará un informe con sus
conclusiones y recomendaciones para Honduras al Consejo de Derechos
Humanos en Ginebra.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3493-onu-cuestiona-falta-de-independencia-en-justicia-hondurena
No hay comentarios:
Publicar un comentario