Reunión anual de redes de defensores/as de DDHH y el COFADEH, en Tegucigalpa, el 29 de agosto de 2019.
Por defensores -

Los Detenidos Desaparecidos eran
compañeros y compañeras que nos antecedieron en la lucha por la defensa
de los derechos humanos, jóvenes, mujeres y hombres, estudiantes,
campesinos, ambientalistas, indígenas, maestros, sindicalistas, líderes
religiosos de la iglesia del pueblo, hijos, esposas, padres y hermanos
que dieron hasta su vida por una patria digna, libre de injerencia
militar, con educación para todos y todas, a ellos y ella los honramos
cada día con nuestra labor, y hoy especialmente lo hacemos en la plaza
central de Tegucigalpa, uno de los sitios de la Ruta de la Memoria
Histórica, testigo que grita a voces silenciosas ¿Dónde están? ¿Vivos se los llevaron, vivos los queremos?
Por lo tanto, insistimos en la denuncia
ante la problemática que enfrentamos como campesinos y campesinas
defensoras de la tierra y el territorio, que nos traza un camino de
intimidación, persecución, hostigamiento, abuso de autoridad y poder,
violación a los derechos humanos, criminalización y judicialización por
la tenencia y defensa de recursos naturales, incluyendo compañeros
detenidos y desaparecidos en la década de los 80 bajo la implementación
de la Doctrina de Seguridad Nacional, figura que reaparece en el golpe
de Estado del 2009, y avanza en la desmovilización social.
Repudiamos la criminalización y
judicialización política que, a lo largo de los años ataca a quienes
defendemos los derechos humanos, tomando en consideración que nuestra
labor es en campo, mediante acompañamiento en movilizaciones sociales y
ante instancias legales como ser la Dirección Policial de Investigación
(DPI) y dependencias del Ministerio Público, a víctimas de lesa
humanidad, incluyendo compañeros nuestros, asumiendo el riesgo que nos
perfilan y muchas nos atacados en la calle, como sucedió con el
compañero Marlon García, a quien la policía le disparó una bala de goma
cuando transmitía por redes sociales un desalojo violento, en Nacaome,
Valle, el 25 de junio del 2019.
Condenamos la persecución política que
existe por parte de los entes gubernamentales, policías y militares
contra los y las jóvenes que defienden sus derechos. Este narco-estado
nos ha robado los sueños, motivaciones, el derecho a un trabajo y un
futuro prometedor. Obligando a muchos de nuestros compañeros y
compañeras a huir del país mediante la migración forzada, y de alguna
manera atacando directamente a nuestras redes y Comité que desde hace un
par de años nos forma en derechos humanos. Lo único que recibimos es
desesperanza, violencia y muerte.
Ante la crisis generalizada en nuestro
país, exigimos que se apruebe la Ley de Reforma Agraria Integral con
Equidad de Género y Soberanía Alimentaria, engavetada en el Congreso
Nacional desde el 09 de abril del 2014. Y no acciones que solventan por
un momento lo que realmente es grave, como el derecho a la tierra, al
agua y a la alimentación.
Exigimos seguridad para los y las
defensoras del medio ambiente y territorio, víctimas de desplazamiento
forzado de las comunidades por las empresas extractivistas, que se
adueñan de nuestra tierra.
Hoy, manifestamos nuestra solidaridad
con los compañeros y compañeras criminalizados y encarcelados por la
defensa del Río Guapinol y Río San Pedro. Condenamos el asesinato de
Roberto Argueta, este 28 de agosto, él era uno de los 32 ambientalistas
requeridos en Tocoa, en cuya lista aparece el nombre de Antonio
Martínez, fallecido en 2015 y acusado en 2018, por lo que exigimos se
aplique justamente la ley, y no se revictimice a quienes luchan por la
tierra.
Nos pronunciamos ante la represión y
persecución que estamos recibiendo por parte de militares y autoridades
políticas en temas como la defensa de los derechos a la salud,
educación, defensa de tierra y territorio.
Exigimos se nos respete el derechos que
prevalece en el artículos 30 de la Declaración de Naciones Unidas; los
artículos 18 y 346 de la Constitución de la República, artículo 165 de
la Ley de Municipalidades y el artículo 6 del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el respeto a la
independencia de las comunidades indígenas. Como defensores y defensoras
de derechos humanos hemos sido perfilados, perseguidos y criminalizados
en la lucha que se ha estado haciendo con las organizaciones campesinas
y Concejos Indígenas.
Exigimos que se desmilitarice el país, y la no injerencia de las fuerzas represoras del Estado donde hacemos incidencia.
Reiteramos y recordaremos hasta que sea
necesario, que el Estado pague la deuda histórica que tiene con nuestros
héroes detenidos desparecidos que eran incomodos para la oligarquía
hondureña.
Honduras, 30 de agosto de 2019
Día Nacional del Detenido Desaparecido en Honduras
Día Nacional del Detenido Desaparecido en Honduras
Red de Defensores/as de Derechos Humanos del Sur del país (REDEHSUR)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos y Comunicadores/as Sociales de El Paraíso (Red-Oriente)
Defensores Ocotepecanos de Derechos Humanos (DEOCODERH)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos de Lempira (Red-Lempira)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos Indígenas Lencas de La Paz (REDHIL-Paz)
Red Nacional de Defensores/as de la Tierra y el Territorio (RENADETT)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos y Comunicadores/as Sociales de El Paraíso (Red-Oriente)
Defensores Ocotepecanos de Derechos Humanos (DEOCODERH)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos de Lempira (Red-Lempira)
Red de Defensores/as de Derechos Humanos Indígenas Lencas de La Paz (REDHIL-Paz)
Red Nacional de Defensores/as de la Tierra y el Territorio (RENADETT)
Otras informaciones en Defensores en linea
ARTÍCULOS RELACIONADOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario