¿Y
la justicia hondureña y el fiscal cinco estrellas? El Departamento de
Justicia de EE.UU., División Penal, pidió hace poco al Ministerio
Público hondureño información puntual para el proceso de “Tony”
Hernández y de una lista de sus cómplices, personas jurídicas naturales y
jurídicas, creadas en Honduras o en el extranjero.
La
“Solicitud Urgente de Asistencia en el Procesamiento de Juan Antonio
Hernández Alvarado”, es un documento de más de 50 páginas, aquí
publicamos de manera íntegra un resumen de la información esencial de
interés para la sociedad hondureña. La información solicitada ya fue
entregada al Departamento de Justicia de EE.UU.
“De acuerdo con las declaraciones de testigos, Hernández Alvarado y algunos de sus familiares
y asociados han comprado bienes valiosos, incluyendo varias aeronaves y
bienes raíces en los Estados Unidos. Los fiscales están investigando si
Hernández Alvarado o sus familiares y asociados utilizaron ganancias
ilícitas para comprar dichos bienes con el propósito de esconder la
naturaleza ilícita de los fondos, cita el Departamento de Justicia.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 15 Mayo 2019
La
Autoridad Central de los Estados Unidos solicita la asistencia de la
Autoridad Central de Honduras, conforme al Artículo 7 de la Convención
de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas (la Convención). La Oficina del Fiscal de los
Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York (el Fiscal) está
procesando a Juan Antonio Hernández Alvarado por su participación en una
asociación delictuosa de tráfico de drogas y otros delitos relacionados
con el uso de armas de fuego.
El
Fiscal solicita la asistencia de las autoridades hondureñas para
obtener: (i) registros de las actas constitutivas concernientes a los
negocios relacionados con Hernández Alvarado y sus asociados, (ii)
registros relacionados a la celebración de contratos entre el gobierno
hondureño y presuntos cómplices de Hernández Alvarado, (iii) registros
relacionados a una aeronave en Honduras controlada por Hernández
Alvarado y sus asociados, (iv) registros relacionados a viajes de
Hernández Alvarado y sus asociados, (v) registros relacionados a
licencias de minas de fuego emitidas en Honduras a Hernández Alvarado y
sus asociados, (vi) registros relacionados a incidentes en Honduras
entre 2008 y 2018 que presuntamente involucraron conducta criminal por
parte de Hernández Alvarado y/o sus asociados, (vii) registros
relacionados a una residencia en Tegucigalpa, Honduras, asociada con
Hernández Alvarado, que fue incautada por las autoridades hondureñas en
diciembre de 2018, y (viii) registros relacionados a cuentas bancarias
en Honduras utilizadas por Hernández Alvarado y sus asociados.
URGENCIA
Rogamos
tratar esta solicitud como urgente y cumplirla lo antes posible a más
tardar el 1ro de marzo de 2019. El 23 de noviembre de 2018, Hernández
Alvarado fue arrestado en los Estados Unidos. El fiscal estima que habrá
un juicio a mediados del 2019, y necesitar por lo menos dos meses para
revisar las pruebas solicitadas a Honduras y dare seguimiento a la
investigación para prepararse para el juicio.
LOS HECHOS
A. Las asociaciones delictuosas de tráfico de drogas y armas
La
investigación de EE.UU. ha revelado que Hernández Alvarado estuvo
involucrado en el procesamiento, recepción, transporte y distribución de
cargamentos de múltiples toneladas de cocaína que llegaron a Honduras
por medio de aviones, embarcaciones rápidas, y por lo menos en una
ocasión, un submarino, desde el 2004 o alrededor de esa fecha, hasta el
2016 o alrededor de esa fecha.
Hernández
Alvarado tuvo acceso a laboratorios de cocaína en Honduras y Colombia,
en los cuales parte de la cocaína fue marcada con el símbolo "TH", es
decir, "Tony Hernández". Hernández Alvarado también coordinó y en
ocasiones participó proporcionando fuerzas de seguridad fuertemente
armadas para el transporte de cargamentos de cocaína dentro de Honduras,
incluyendo integrantes de la Policia Nacional de Honduras y traficantes
de drogas afinados con, entre otras armas, ametralladoras. Como parte
de esas asociaciones delictuosas de tráfico de drogas, Hernández
Alvarado y sus cómplices sobornaron a autoridades del orden público para
obtener información delicada para proteger los cargamentos de drogas y
solicitaron grandes sobornos de principales traficantes de drogas para
Hernández Alvarado y en nombre de uno o más políticos hondureños de alto
rango.
En
febrero de 2014, o alrededor de esa fecha en Honduras, Hernández
Alvarado asistió a una reunión con Devis Leonel Rivera Maradiaga,
antiguo líder de una violenta organización de tráfico de drogas de
Honduras conocida como “los Cachiros”, organizada por, entre otras
personas, un antiguo integrante de la Policia Nacional de Honduras.
Durante
parte de dicha reunión, la cual fue grabada en audio y video, Hernández
Alvarado aceptó ayudar a Rivera Maradiaga, al hacer que autoridades
gubernamentales de Honduras pagaran dinero adeudado a una o unas de las
compañías fantasma de lavado de dinero de los Cachiros a cambio de
sobornos por parte de Rivera Maradiaga. Rivera Maradiaga pagó a
Hernández Alvarado aproximadamente 50,000 dólares durante la reunión.
B. El Arresto de Hernández Alvarado y la Investigación Continua de Cómplices Adicionales.
Con
base en los cargos penales presentados ante el Tribunal de Distrito de
los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, las autoridades de
los EE.UU. arrestaron a Hernández Alvarado en los Estados Unidos el 23
de noviembre de 2018, mientras trataba de viajar desde Miami, Florida, a
Honduras, después de haber viajado a Houston, Texas, al principio de
esa semana. A Hernández Alvarado se le encontró en posesión de licencias
de armas de fuego al momento de su arresto.
Al
momento de su arresto, las autoridades del orden público entrevistaron a
Marlon Fabrizio Pacheco Morales (Pacheco Morales), quien había viajado a
Houston con Hernández Alvarado y también intentaba regresar a Honduras
el 23 de noviembre de 2018. Durante la entrevista Morales declaró, en
parte, que (u) había escuchado "rumores" que Hernández Alvarado era un
traficante de drogas, (ii) él y Hernández Alvarado habían viajado a
Houston para reunirse con Theo Franz Ucles Castillo, y (iii) Ucles
Castillo había viajado a Nebraska para inspeccionar un vehículo para una
posible compra.
De
acuerdo a registros telefónicos, Uclés Castillo había estado
previamente en contacto con un hombre que vivía en los Estados Unidos,
el cual había sido arrestado en 2017 e imputado debido a un delito de
lavado de dinero (pero más tarde el cargo the desestimado). De acuerdo a
registros de viaje, Uclés Castillo tenía planeado salir de los Estados
Unidos en un vuelo comercial desde el Aeropuerto Internacional de Miami
la semana del 26 de noviembre de 2018, o alrededor de esa fecha.
Uclés
Castillo no abordó el vuelo, sin embargo parece haber salido de los
Estados Unidos de una manera que le permitió evitar contacto con
personal del orden público y aduanas. Parece haber viajado en vuelos
comerciales a través de Costa Rica, Honduras y Panamá el 11 de diciembre
de 2018, o alrededor de esa fecha.
El
23 de noviembre de 2018, Pacheco Morales accedió a un cateo de su
teléfono celular y las autoridades del orden público identificaron
contactos guardados en el teléfono asociados con lugares en Honduras,
México y Colombia. Uno de esos contactos, guardado en el teléfono bajo
el nombre "Carlos México", más tarde identificado por las autoridades el
orden público como Carlos González Macias (González Macias).
Cuando
se le preguntó sobre González Macias, Pacheco Morales declare, en
parte, que (i) González Macias era dueño de una compañía mexicana a la
que el gobierno hondureño adeudaba dinero en conexión con un contrato
relacionado a construcción de caminos, y (ii) Pacheco Morales y
Hernández Alvarado se habían reunido con González Macias el 22 de
noviembre de 2018, o alrededor de esa fecha.
De
acuerdo a registros telefónicos, González Macias había estado en
contacto previamente con un individuo que se cree está involucrado en
actividades de distribución de cocaína en Houston, Texas y Atlanta,
Georgia. De acuerdo a registros bancarios obtenidos en los Estados
Unidos, González Macias está asociado con varias compañías inclusive
Tradeco Infraestructura, S.A. de C.V., Tradeco Ingeniería, S.A. de C.V.,
Tradeco Infrastructure, Inc., Itecsa, LLC, Advantix Payroll, LLC,
Cometa USA, Inc., y Ledergy LLC.
Después
del arresto de Hernández Alvarado, el participó voluntariamente en una
entrevista llevada a cabo por las autoridades del orden público. Durante
la entrevista, a pesar de que Hernández Alvarado declaró en ocasiones
haber viajado a los Estados Unidos para realizar compras, admitió, en
parte, que (i) había viajado a Houston para reunirse con González Macias
después de una o más reuniones previas en México, (ii) González Macias
estaba involucrado en "tratos" en México y Honduras, (iii) González
Macias tenía una compañía llamada "Tradeco" que él deseaba utilizar para
"invertir" en Honduras, y (iv) Hernández Alvarado había platicado sobre
presentar a González Macias o un asociado a un ministro en Honduras que
pudiera facilitar un trato.
Uno
de los teléfonos incautados a Hernández Alvarado en conexión con su
arresto contenía documentos relacionados a tratos comerciales que
implicaron, entre otras, a una compañía llamada Sociedad Mercantil
Tradeco de México (también referida en los documentos como "TRADECO") y
una compañía llamada Profesionales de la Construcción S.A. de C.V., y
cheques emitidos por una compañía llamada Latin American Armored Rentals
S. A. a una compañía llamada J y V Hernández S. de R.L.
C. El Asesinato de Julián Arístides González Irías
Los
fiscales están investigando a integrantes actuales y pasados de la
Policia Nacional de Honduras, incluyendo a uno o más cómplices de
Hernández Alvarado, en relación al asesinato de Julián Aristides
Gonzales Irías en Honduras en diciembre de 2009. De acuerdo a múltiples
testigos, los traficantes de drogas hondureños pagaron a integrantes de
la Policia Nacional de Honduras para matar a Gonzales Irías. En abril de
2016, se publicaron artículos en el periódico New York Times que
incluían lo que parecían ser copias de unos informes de investigación de
las autoridades del orden público de Honduras relacionados al asesinato
de Gonzales Irías. Los artículos y uno de los informes de Honduras
describen un video de vigilancia que muestra una reunión llevada a cabo
el 7 de diciembre de 2009, a aproximadamente las 7:22 p.m., que
involucra a varios integrantes de las fuerzas del orden público de
Honduras planeando el homicidio de Gonzales Irías y realizando pagos en
efectivo a participantes en el plan de asesinato.
D. Los Arrestos de Rubén Darío Pinilla y Otros por el Cultivo de Marihuana y Opio en el Departamento de Lempira
De
acuerdo a informes de los medios de comunicación, aproximadamente en el
verano de 2013, las fuerzas del orden público arrestaron e imputaron a
los ciudadanos colombianos Rubén Dario Pinilla y Fredy Hernan Roldan
Jimenez en las inmediaciones de La Iguala, Lempira, por su presunta
participación en el cultivo de marihuana y amapola, y la operación de un
laboratorio de producción de drogas en la propiedad. Un bufete de
abogados donde trabajo Hernández.
Alvarado
representó a Dario Pinilla y Roldan Jimenez, y Dario Pinilla y Roldan
Jiménez fueronliberados después de que los cargos fueran desestimados.
De
acuerdo a un testigo, en 2013 o alrededor de esa fecha, un integrante
de la Policia Nacional de Honduras en Lempira, llamado Constantino
Zavala Lainez (Zavala Laínez), indicó a otros integrantes de las fuerzas
del orden público que había colombianos en Lempira cultivando marihuana
y opio, y que no se debería molestar a dichos hombres porque se
encontraban bajo la protección de Zavala Laínez y Hernández Alvarado. En
2013, o alrededor de esa fecha, el testigo se reunió con Hernández
Alvarado y Zavala Lainez para platicar sobre los arrestos de Dario
Pinilla y Roldan Jiménez, y Hernández Alvarado le agradeció a Zavala
Lainez por su protección.
De
acuerdo a informes de los medios de comunicación, Dario Pinilla fue
arrestado por segunda vez en enero de 2014, o alrededor de esa fecha,
por su presunta participación en el cultivo de marihuana y amapola en la
misma propiedad en La Iguala.
El
ciudadano hondureño Gester Orlando Jacinto Mirando también fue
arrestado junto con Dario Pinilla en conexión con el incidente de enero
de 2014. Finalmente, informes de los medios de comunicación indican que
los fiscales y la policía involucrados en los arrestos y procesamientos
de 2013 y 2014 fueron investigados por corrupción relacionada con el
procesamiento fallido, que los participantes de la investigación,
incluyendo Darío Pinilla, dieron declaraciones a las autoridades del
orden público en conexión con la investigación de corrupción, y que
Josué Constantino Zavala Laínez fue suspendido alrededor de febrero de
2014. De acuerdo a un testigo, en marzo de 2014, después de una reunión
en la que participó Hernández Alvarado, Walter Levi Guerrero, quien era
un integrante de las fuerzas del orden público de Honduras que había
participado en la investigación de Darío Pinilla y Roldan Jimenez, fue
asesinado en San Pedro Sula.
E. Presuntos Usos de Ganancias Ilícitas
De
acuerdo con las declaraciones de testigos, Hernández Alvarado y algunos
de sus familiares y asociados han comprado bienes valiosos, incluyendo
varias aeronaves y bienes raíces en los Estados Unidos. Los fiscales
están investigando si Hernández Alvarado o sus familiares y asociados
utilizaron ganancias ilícitas para comprar dichos bienes con el
propósito de esconder la naturaleza ilícita de los fondos.
Alrededor
de 2012, un familiar de Hernández Alvarado participó en la compra de un
avión Beechcraft King Air utilizando un testaferro llamado Félix
Francisco Pacheco Reyes y una compañía hondurefla de nombre Aviation
Partners S. de R.L., CV. El avión fue registrado en los Estados Unidos
al momento de su compra, y actualmente se encuentra registrado en
Honduras bajo el registro HR-AXL.
La
titularidad del avión fue transferida de Aviation Partners S. de R.L.,
CV a Inversionistas Technologicos Unidas [sic] S.A. Se cree que el avión
está almacenado en un hangar en Tegucigalpa, junto con un helicóptero
Bell 429 con registro hondureño HK-GCA y un avión King Air 200 con
registro hondureño HR-CLW, que también pertenecen a familiares de
Hernández Alvarado a través de uno o más intermediarios.
De
acuerdo a un testigo, oficiales hondureños utilizan fondos del gobierno
de Honduras para alquilar estas aeronaves para asuntos oficiales, y una
porción de esos fondos del gobierno en última instancia se paga a la
familia de Hernández Alvarado a través de intermediarios como Pacheco
Reyes.
F. La Incautación de Fondos y Bienes de Hernández Alvarado en Honduras
El
17 de diciembre de 2018, el Ministerio Publico de Honduras emitió un
comunicado de prensa describiendo incautaciones de bienes pertenecientes
a Hernández Alvarado en Honduras.- Los fiscales solicitan pruebas y
documentos relacionados a las incautaciones para utilizarlos en los
Estados Unidos durante el juicio de Hernández Alvarado.
De
acuerdo al comunicado de prensa del Ministerio Público, en junio de
2018, las fuerzas del orden público incautaron aproximadamente 193,220
dólares estadounidenses y documentos en Cofradía, Cortes, de un
compartimiento escondido en un vehículo ocupado por Magdaleno Meza Funez
(quien utiliza el alias Nery Orlando López Sanabria), Erika Julissa
Bandy Garcia, Maximiliano Echeverría García, José Santos Mejía Lainez, y
Daniel Alberto Ticas Santos.
Las
pruebas de la incautacion sugirieron que Hernández Alvarado estaba
vinculado al grupo, y Hernández Alvarado realizo declaraciones a las
autoridades en conexión con la investigación. En diciembre de 2018 o
alrededor de esa fecha, las autoridades hondureñas incautaron bienes de
Hernández Alvarado, incluyendo una residencia en la sección Palmeras de
San Ignacio en Tegucigalpa, con número de registro 1172596, cuatro vehículos y cinco cuentas bancarias.
NECESIDAD DE LA ASISTENCIA SOLICITADA
Se
solicitan estos registros y otras pruebas porque el fiscal espera poder
utilizar estos materiales (i) en el juicio, como pruebas de los delitos
de armas y talk° de drogas imputados a Hernández Alvarado, (ii) durante
la sentencia, como pruebas de las características personales de
Hernández Alvarado que son relevantes al castigo, y (iii) en conexión
con la investigación de los cómplices conocidos y desconocidos de
Hernández Alvarado, la cual se encuentra en curso.
INDIVIDUOS OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Juan Antonio Hernández Alvarado
2. Marlon Fabrizio Pacheco Morales
3. Theo Franz Ucles Castillo
4. Carlos González Macias
5. Rubén Dario Pinilla
6. Fredy Hernan Roldan Jiménez
7. Gester Orlando Jacinto Mirando
8. Josue Constantino Zavala Lainez
9. Félix Francisco Pacheco Reyes
10. Amado Antonio Fernández Orellana
11. Gerardo Tulio Martínez Pineda
12. Magdaleno Meza Funez
13. Nery Orlando López Sanabria
14. Maximiliano Echeverría García
15. José Santos Mejía Lainez
16. Daniel Alberto Ticas Santos
17. Devis Leone! Rivera Maradiaga
18. Latin American Armored Rentals S.A.
19. J y V Hernández S de R.L.
20. Profesionales de la Construcción S.A. de C.V.
21. Sociedad Mercantil Tradeco de México
22. Tradeco Infraestructura, S.A. de C.V.
23. Tradeco Infrastructure, Inc.
24. Tradeco Ingenieria, S.A. de C.V.
25. Itecsa, LLC
26. Advantix Payroll, LLC
27. Cometa USA, Inc.
28. Ledergy LLC
29. Aviation Partners S. Be R.L., CV
30. Inversionistas Technologicos Unidas [sic] S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario