Gissel Grandez / Tegucigalpa,3 de Mayo 2019 (Conexihon)
Durante tres días la Plataforma de Salud y Educación, integrada por
estudiantes y sectores organizados del país exigieron que se respeten
sus derechos y mejores condiciones de vida.
Las
acciones se diseminaron en 72 movilizaciones a nivel nacional, las
cuales fueron reprimidas por fuerzas de seguridad del Estado.
Las
y los ciudadanos mostraron su inconformidad por el proyecto de ley
"Reestructuración y Transformación Presupuestaria de la Secretaría de
Estado en los despachos de Educación y Salud", introducido al Congreso
Nacional (CN) el jueves 25 de abril, que de acuerdo con la Plataforma es
el último paso para “privatizar la salud y educación”.
Despidos masivos
La
parte más controversial del proyecto anunciaba despidos masivos de los
profesionales de estos sectores, pese al anuncio del titular del Poder
Ejecutivo, Mauricio Oliva, que el mismo “se archivaría”.
El anunció caló en todos los sectores, para Isabel Chinchilla, médico general de una clínica privada explicó "a mí no me afectaría, pero el fin es privatizar, así como lo hicieron con la ENEE y Hondutel, el acceso a la salud y educación es difícil y vendrían a cobrar todo, además de los despidos masivos, ese decreto habla que la Secretaría de Finanzas puedes venir a tomar decisiones y lo que hará es recortar personal y solo contrataran a sus activistas políticos".
“Y
si quieren despedir personal que empiecen por el Congreso Nacional”, al
pueblo lo asesinan sin salud ni medicinas”, es parte de lo que gritaban
con fuerza e indignación en las calles los manifestantes.
En las calles vociferaban las siguientes consignas “no puede ser privatizado lo que al pueblo le ha costado”, “no más privatización en salud y educación” y “más educación, más salud igual a menos armas y represión”.
Las
manifestaciones estaban lideradas por la Plataforma de Salud y
Educación, estudiantes Universitario y de Educación media, así como la
población en general que se unieron a las acciones de protestas
convocados en el Parque Central para realizar un plantón pacífico para
exigir la derogación total del decreto.
Sin
embargo, las fuerzas de seguridad del Estado no permitieron las
acciones puesto que reprimieron con el excesivo uso de la fuerza
utilizando gases lacrimógenos, balas de goma y bala viva contra la
integridad física de los indignados que hacían uso de su derecho
constitucional a la protesta, estas acciones de represión han dejado
varios heridos, desaparecidos y detenidos.
Arbitrariedades y violaciones a derechos
El
Comité por la Libre Expresión (C-Libre), documento al menos 12 arrestos
de personas en el marco de las acciones ciudadanas por la
reivindicación de derechos a la salud y la educación, entre ellos cuatro
menores de edad. En su mayoría, estas personas fueron detenidas por el
supuesto delito de “escándalo en la vía pública” y “daños”. Sin embargo,
en menos de 24 horas, la fiscalía no judicializó a ninguno de los
detenidos por falta de sustento en estas acusaciones.
Tal
es el caso de la joven Kelin Alejandra Silva Aguilar (15), quien junto a
su hija de 18 meses vendía aguacates en el centro de la capital
hondureña cuando inició la represión contra los manifestantes. La joven
pasó cerca de 24 horas detenida de forma injusta, una práctica repetida
por las fuerzas policiales antimotines durante las últimas 72 horas de
fuerte represión.
De
acuerdo con la Coalición contra la Impunidad en Honduras durante la
intensa jornada de represión tres universitarios que fueron víctimas de
tortura al lanzarles gas lacrimógeno en la celda policial de El Manchén;
además de tres menores de edad de 14, 16 y 12 años, retenidos
ilegalmente en la sede de la Jefatura Metropolitana N° 1.
Tabla 1. Detenidos
- Marvin Isaí Licona
- Alexander Carías Arce
- Juan Carlos Mendoza González
- Said Josué Ponce Hernández
- Harvin
- Kelin Alejandra Silva Aguilar
- Juan Carlos Mendoza González
- Hector Raúl Padilla Valle
- Ariel Barrientos Hernández
- Ivan Isaac González
- Ariel Antonio Méndez
- Erick Rivera
- Eduard Jeremy Fúnez
- Randall Andino
- Melvin Osorto (comunicador web y activista político, detenido en la noche del viernes 28 duranta la manifestación de Las Antorchas
Fuente: C-Libre, Unidad de Acceso a la Justicia
Balas para desmovilizar
El
albañil, José Duarte (54) pasaba el lunes 29 de abril por el casco
histórico de Tegucigalpa cuando un miembro de la Policía Municipal,
frente a agentes policiales, le disparó en el tórax y lo dejo gravemente
herido.
Tabla 2. Heridos graves
- El señor José Humberto Duarte (54), albañil herido con un arma de fuego, el proyectil impactó en el tórax, al lado derecho. Su condición es estable y fue mantenido en observación durante tres días se informó.
- El adolescente Armando Misael Flores (16), fue remitido con lesiones en su mano luego que le explotara un artefacto explosivo. Este joven perdió dos dedos de la mano derecha.
- Mientras, el tercer herido es el manifestante Edgardo Estrada (39), quien recibió un ataque con arma blanca a quien se le hizo una intervención por daños de músculos y tendones. También su condición es estable.
Fuente: Hospital Escuela Universitario (HEU)
Manifestaciones logran engavetar decreto
Los
diputados del partido Libertad y Refundación (Libre), salieron del CN
con una manta que decía "no a la privatización" y anunciaron a la
ciudadanía que gracias a sus acciones de protesta se suspendió la sesión
en el CN y no se rectificó el decreto e instaron a seguir firmes en las
acciones para derrocar la dictadura.
La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos escribió en su cuenta de
Twitter que “está haciendo seguimiento a las movilizaciones en varias
ciudades de Honduras y expresa su preocupación sobre graves hechos de
violencia en el contexto de las protestas, incluyendo personas
gravemente herida”.
http://www.conexihon.hn/index.php/libertad-de-expresion/1052-honduras-72-horas-de-represion-de-la-protesta-social
No hay comentarios:
Publicar un comentario