Marzo 1,2019 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-La
Fuerza Aérea de Honduras (FAH) comenzó este jueves a cargar aviones
con paquetes de higiene personal para enviarlos hacia Venezuela,
mientras miles de ciudadanos han salido en caravanas durante los últimos
meses huyendo de la miseria y en la inseguridad.
El envío de la ayuda humanitaria ha sido informado a través de las redes sociales de la Fuerza Aérea, que esta tarde detalló que el cargamento está siendo enviado en aeronaves Cessna 208 Grand Caravana.
La ayuda
se enviará a partir de mañana viernes a la ciudad colombiana de Cúcuta
en tres vuelos con dos toneladas conteniendo paquetes de higiene
personal para bebés, niños y ancianos, pañales, toallas sanitarias,
pasta dental y papel higiénico. No enviarán alimentos, dijo una fuente
de gobierno que pidió el anonimato.
El envío de la asistencia no ha sido informado de manera oficial por el gobierno de Juan Hernández. Sin embargo, la reacción en las redes sociales es de rechazo. Los hondureños refutan que Hernández esté enviando ayuda mientras los pobladores de los municipios del corredor seco están enfrentando una hambruna y que el mismo gobierno ha reconocido al declarar una emergencia.
El gobierno hondureño fue uno de los primeros en unirse a la cruzada que comanda Estados Unidos para desestabilizar el gobierno venezolano de Nicolás Maduro.
Caravanas
En
virtud del éxodo masivo de hondureños durante los últimos cuatro meses,
el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
(Ciprodeh) instó en enero pasado a la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) que declarara una crisis humanitaria en Honduras.
Del 17 al 28 de enero, el Instituto Nacional de Migración de México (Inami) recibió 12,574 solicitudes de asilo humanitario por parte de ciudadanos centroamericanos de los cuales el 75 por ciento corresponde a hondureños y 2.978 solicitudes de niños, niñas y adolescentes, siempre la misma proporción de hondureños.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que la pobreza afecta al 68 por ciento de la población, más de seis millones. Y de este universo, el 44 por ciento, es decir 3.9 millones viven en pobreza extrema. En tanto el subempleo es del 56 por ciento y del total de asalariados, el 75 por ciento recibe menos de la remuneración de subsistencia. Un informe del Banco Mundial, publicado en julio del 2018, estableció que Honduras es el tercer país a nivel mundial con mayor desigualdad social.
Las condiciones antes señaladas, son entre otros indicadores sociales, como los altos niveles de violencia y la exclusión social, los alicientes que favorecen la migración de los hondureños, ahora mediante caravanas. Organizaciones de sociedad civil establecen que a diario al menos 300 hondureños abandonan el país en busca de oportunidades, especialmente hacia los EE.UU.
Otras noticias importantes en Criterio.hn
No hay comentarios:
Publicar un comentario