Por: Redacción CRITERIO
Febrero 11,2019 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-La
lucha contra la corrupción emprendida a partir de la presencia de la
Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH)
podría llegar pronto a su fin.
Los
actores que están pujando para que la misión de la Organización de
Estados Americanos (OEA) llegue a su término, ya lo están expresando con
insistencia en algunos medios de comunicación.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta, es uno de los altos funcionarios que en los últimos días ha emitido juicios de valor sobre el convenio suscrito el 19 de enero de 2016, entre el gobierno de Honduras y la OEA y que entró en vigencia el 19 de abril de 2016.
Terminar
con la vigencia del convenio “está dentro de las posibilidades” y
valorar “si podemos o no caminar solos y eso va a depender de qué tanto
ha ayudado a consolidar las instituciones”, expuso Argueta, tras
enfatizar que la presencia de la MACCIH durante los últimos tres años ha
ayudado a consolidar las instituciones del Estado.
La
vigencia del acuerdo fue pactado para cuatro años, por lo que la
ampliación tendría que hacerse antes del 19 de abril de 2020. La noche
de este domingo el presidente de la CSJ, declaró en el programa 30/30 de
la Corporación Televicentro que una vez que se acerque esa fecha hará
consultas, con los jueces y fiscales del circuito de corrupción,
magistrados, sociedad civil, usuarios del sistema, docentes
universitarios, Colegio de Abogados de Honduras y otras instancias.
Lo
anterior implica que el convenio estará a merced de los deseos de la
clase política gobernante, que controla todos los espacios antes
mencionados y que desde un inicio ha mantenido un discurso de ataque y
desprestigio frente a la instancia de la OEA.
Para
dar una impresión de voluntad y buenos deseos, Argueta citó entre los
sectores a consultar a los propios personeros de la MACCIH y apuntó que
la idea de la ronda de consultas es forjarse una opinión técnica.
Noticia Relacionada: Ante presión de EEUU, Corte Suprema
declara constitucional el convenio que dio vida a la MACCIH
El 6 de marzo de 2018,
cinco congresistas imputados por delitos de corrupción por haber
sustraído recursos del Estado para fines particulares, interpusieron un
recurso de inconstituciolidad contra la Misión. Ante la presión ejercida
por el gobierno de los Estados Unidos de América, a través de su
embajada en Tegucigalpa, la Corte declaró constitucional el convenio el
30 de mayo de 2018.
De
acuerdo a lo establecido en el convenio la continuidad del mismo está en
manos del gobierno, quien tendrá que firmar la ampliación de su
vigencia y luego el Congreso Nacional tendría que hacer la ratificación,
de tal forma que la MACCIH continúe realizando su función o en su
defecto se vaya del país y se repita la historia de la Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que se encuentra
entre la espada y la pared ante el rechazo de la clase corrupta a la
cabeza del presidente, Jimmy Morales.
La
historia de Honduras es similar a la del vecino país, ya que en los
requerimientos interpuestos por la Unidad Fiscal Especial Contra la
Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio Público, se
encuentran varios diputados, empresarios y personas particulares.
De
acuerdo a las declaraciones vertidas por Omar Menjivar, apoderado legal
de Fernando Suárez, testigo clave del caso Pandora, la difunta Hilda
Hernández, hermana del jefe de gobierno, Juan Hernández, lideró una
estructura criminal que sustrajo fondos del Estado para financiar la
campaña política de su hermano y para caprichos personales de la familia
Hernández. Según Menjívar, todas las transacciones contaron con el
visto bueno de gobernante.
EL PODER JUDICIAL SE HA FORTALECIDO
Según
el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, la
presencia de la Misión ha servido para el fortalecimiento institucional.
De manera particular, en el Poder Judicial—dijo—han existido muchos
avances, especialmente en la reducción de la mora judicial y la creación
de circuitos judiciales orientados a castigar la corrupción.
Con
sus declaraciones, Argueta soslayó que casi todos los imputados por
corrupción han sido sobreseídos o han recibido medidas distintas a la
prisión.
Por
otra parte, aclaró que la relación más cercana con la MACCIH es la que
se da con el Ministerio Público por la naturaleza constitucional,
referente a la investigación de los delitos de la tipología de la
corrupción. Contrario a lo que sucede en el Poder Judicial, “porque los
jueces son independientes, y no podemos nosotros ponerle a un personero a
una entidad extranjera o nacional, a trabajar a la par de ellos en la
forma de juzgar y ejecutar lo juzgado”.
“En el caso del Poder
Judicial que estamos consolidando un proceso, nosotros no miraríamos
alejado el día en que podamos prescindir de una entidad extranjera
porque tenemos que aprender a caminar solos”: Rolando Argueta,
presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
Consultado directamente sobre el fin de la MACCIH, Argueta respondió que está medianamente cerca.
Rolando
Argueta fue electo presidente de la Corte Suprema de Justicia, tras un
alargado y viciado proceso, que se originó de un arreglo político entre
los partidos Nacional y Liberal. Argueta es un cercano amigo de Juan
Hernández.
https://criterio.hn/2019/02/11/fin-de-la-maccih-esta-medianamente-cerca-presidente-de-la-corte/
No hay comentarios:
Publicar un comentario