En
Honduras protestar contra las decisiones del régimen, se ha convertido
en una tendencia irreversible, en ese sentido, en las últimas dos
semanas, los hondureños han protestado por diferentes situaciones, desde
cancelación de visita conyugal, hasta la reactivación de las marchas de
las antorchas.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 19 Febrero 2019
Tegucigalpa. El
descontento popular sigue en Honduras. Los ciudadanos salen a las
calles para reclamar cada que les vulneran los derechos. Y en 2019, la
tendencia sigue.
Ayer,
un grupo de mujeres, en el norte de Honduras, han protestado en contra
de las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INP), luego de
que se ordenara cancelar las visitas conyugales.
El
pasado jueves 14 de febrero, un reo apuñaló a su pareja sentimental en
una visita de esta modalidad, la joven, cuyo nombre aún se ha omitido
revelar, como medida de seguridad, es atendida en el Hospital Escuela
Universitario.
De
acuerdo al reporte médico, la fémina fue herida en varios puntos
vitales, siendo esta la razón por la que el INP cancelara las visitas
conyugales. Aunque, los familiares de los reos, vienen alegando
vulneración de derechos desde enero, exigiendo la destitución de las
autoridades del INP.
Por
otro lado, en Islas de la Bahía, los pobladores de Roatán, más
precisamente del sector de Constellation Bay, han protestado hoy por la
protección de los arrecifes de colar, ya que están siendo afectados por
el desembarco de los grandes cruceros turísticos.
En
ese contexto, los isleños han dejado claro que no se oponen al turismo,
sino que lo que piden es buscar una alternativa para no dañar la vida
marítima en la zona. El arrecife de colar de la zona, es uno de los más
importantes del continente.
Éste
funciona como una barrera natural, contra la erosión y los embates de
las olas, además de que es el habitat de cientos de especies de
moluscos, peces y corales. También son fuentes de químicos naturales
para el tratamiento de enfermedades y vitales para la pesca artesanal.
Además, el 11 de febrero, en la aldea de Yaguacire, ubicada en la
salida sur de Tegucigalpa, los vecinos realizaron una toma de carretera
que fue fragmentada por la Policía Nacional y su característica
represión violenta.
Los
pobladores de esa zona, exigieron la pavimentación de la calle
principal de la aldea, que desde hace dos años, fue una promesa de la
Alcaldía de la Capital.
Según
los pobladores el alcalde, Nasry Asfura, al final solo envió la
maquinaria para ampliar la calle, pero nunca se concretó lo prometido,
por esa razón se tomaron la carretera que conduce al sur del país
causando un fuerte embotellamiento a tempranas horas.
Luego
de varios minutos, la Policía despejó a los indignados ciudadanos con
los característicos gases tóxicos, afectando también a los dueños de
vehículos varados en el lugar.
En
el marco de protestas y movilizaciones, el pasado viernes, un grupo de
ciudadanos de varios sectores, iniciaron a reactivar las marchas de las
antorchas, que en 2015, fueron claves para que el régimen, a medias,
instalara un órgano internacional para investigar emblemáticos casos de
corrupción.
Este
viernes 22 de febrero, nuevamente el grupo se movilizará en Tegucigalpa
con antorchas, encontrándose en las afueras de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH).
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3221-ciudadania-insatisfecha-asume-la-protesta-en-honduras
****************************************************
MÉDICOS ADVIERTEN GENOCIDIO DE HONDUREÑOS EN SALUD
Según
la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa
(foto en texto), el trabajo de las comisiones y juntas de intervención
que manejan el Sistema de Salud, es justificar la privatización de ese
servicio indispensable, en ese sentido, afirma que lo que se está
cometiendo es un genocidio para el pueblo hondureño.
Añade además, que muchos fármacos que están en las bodegas de la Secretaría de Salud, o están vencidos o por vencerse, siendo así que se está ignorando una posible epidemia de dengue “que está a las puertas”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 19 Febrero 2019
Tegucigalpa.
La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa,
advierte que por los procesos de dilatación en el sector Salud, con el
nombramiento de comisiones que solo entorpecen más el ya precario
sistema, el pueblo hondureño está a las puertas de un genocidio.
Califica
que lo que hace el Gobierno con el Sistema de Salud, es vergonzoso, ya
que opina que se interesa más por ampliar la precariedad del servicio
para privatizarlo de una vez por todas.
Afirma
que “muchos de los medicamentos que se vencieron, en la Secretaría de
Salud, a los médicos en servicio social los obligan a que los receten
aún y cuando los pacientes no los necesitan”. Añade que para las
autoridades, la prioridad es deshacerse de los fármacos vencidos, ya que
estos en se compran a precios y cantidades absurdas.
La
presidenta de los galenos, asegura que estos fármacos no sirven ni
siquiera para uso veterinario, haciendo énfasis con indignación en como
las autoridades de Salud, se burlan de los ciudadanos.
Sobre
comisiones y juntas de intervención, asevera que estas se nombran para
“deteriorar el sistema de Salud. Hasta ahora no han hecho absolutamente
nada para prevenir la epidemia de dengue que está a la puerta”.
Con
relación a esto último, añade que “los pesticidas para el control están
por vencerse en las bodegas de la Secretaría de Salud porque no hay
combustibles para las maquinas que podrían salir a fumigar”.
Sentenció
que el trabajo del “otro gabinete” se basa únicamente en justificar que
no hay otra alternativa más que la privatización. “Le entregaron Salud a
esas ONG que están cuestionadas”.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3220-medicos-advierten-genocidio-de-hondurenos-en-salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario