Por: Redacción CRITERIO
Octubre 12,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-La
migración de hondureños hacia los Estados Unidos incrementó en un 61 %
durante el último año, según cifras reveladas hoy por el vicepresidente
estadounidense, Mike Pence, durante la Segunda Conferencia sobre
Prosperidad y Seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.
El
alto funcionario estadounidense precisó que en el último año más de
225,000 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños abandonaron sus hogares
y realizaron el peligroso viaje para intentar ingresar ilegalmente a la
frontera sur de los Estados Unidos. La cifra, según Pence representa
más de la mitad de todos los inmigrantes ilegales detenidos en la
frontera sur el año pasado.
Al
pronunciar su discurso en el edificio Harry S Truman, en la ciudad de
Washington, el vicepresidente manifestó que el flujo de migrantes sigue
creciendo. “La cantidad de personas de El Salvador que intentaron
ingresar ilegalmente a los Estados Unidos ha disminuido, pero el número
de Honduras ha aumentado un 61 por ciento”, expresó al tiempo que
refirió que el número de Guatemala ha aumentado en un 75 por ciento.
Ante
la avalancha de migrantes manifestó que la administración Trump y el
Departamento de Seguridad Nacional, ha tomado, y seguirá tomando,
medidas decisivas para enfrentar la crisis, mediante la inversión en
seguridad fronteriza y la aplicación de políticas internas.
“Estamos
aplicando nuestras leyes de inmigración con vigor y recursos renovados.
Y estamos trabajando con el Congreso de los Estados Unidos para cerrar
las lagunas que los traficantes de personas suelen usar para atraer a
las familias vulnerables a hacer el peligroso viaje, en riesgo para
ellos y para sus hijos, para venir al norte”, agregó.
ACCIONES
El
vicepresidente de los Estados Unidos indicó que su país ha llevado a
cabo acciones conjuntas de aplicación de la ley en toda la región, con
lo que a su juicio las tasas de homicidios en el Triángulo del Norte han
bajado.
Destacó además la presentación de cargos legales contra pandilleros y lavadores de dinero.
Noticia Relacionada: Fondos de la Alianza para la Prosperidad dependen del resultado del caso Berta Cáceres: Senador Patrick Leahy
La
desesperación de los hondureños por quererse marchar de su país se debe
a los altos índices de pobreza, la inseguridad generada por las maras o
pandillas, el bajo o poco inclusivo desarrollo humano, la falta de
empleo y oportunidades. Todo lo anterior conllevó para que a mediados del 2014 se generara una crisis migratoria de niños no acompañados hacia los Estados Unidos.
La
situación se replicó también en los otros dos países que conforman el
llamado Triángulo Norte de Centroamérica, Guatemala y El Salvador, razón
por la cual el gobierno de los Estados Unidos aprobó el Plan Alianza
para la Prosperidad (PAP) mediante el cual ha designado fondos para
frenar la migración.
https://criterio.hn/2018/10/11/migracion-de-hondurenos-hacia-ee-uu-crecio-en-un-61-en-el-ultimo-ano-segun-mike-pence/
Otras importantes en Criterio.hn
- Tarifazo de 18 % asesta EEH a los hondureños
- Fondos del Plan de la Alianza para la Prosperidad se alejan de Honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario