En
su columna “Con otra óptica” el escritor hondureño, Julio Escoto,
indica que según la ONU una corta élite de Honduras posee el 48% de
riqueza nacional.
Honduras
es la nación más desigual de América, con un PIB por siete años
estancado y con 64% de población en pobreza y 44% en miseria. Entonces
sí se entiende por qué las caravanas de refugiados ahora invaden las
carreteras de México rumbo al norte. Cuando nada tienes que perder ganas
en la aventura.
Julio Escoto
EL LIBERTADOR / 26 de Octubre 2018.-
En Agosto de 2009, cuando era masivo el rechazo de los pueblos del mundo al cruento golpe de Estado que maquinaran en Honduras fuerzas ignorantes y atrasadas, ausentes de visión política y capacidad negociadora, y por ende absolutistas y autoritarias, a cuyo gobierno espurio el FMI y el Banco Mundial negaban créditos, varios empresarios del país, aglutinados en cámaras de comercio y consejos ad hoc se declararon dispuestos a monetizar ellos los proyectos del régimen, sin importar que la inversión exigiera millones de Lempiras.
Reunidos
en Expocentro de San Pedro Sula, en un evento cuyas fotografías existen
para el futuro reclamo de la historia (como en la década de 1980 con
APROH), todo hubiera sido que el Innombrable abriera la cartera para ver
llover billetes. O sea que a la bonanza del comerciante nacional
bastaba sólo motivarla y convencerla, incluso emotivamente, para
volcarla a financiar cuanto el país necesita.
Y
no debía ser menos. Por cien años el Estado olvidó su obligación
doctrinal con la sociedad —a la que se obligaba a hacer progresar— para
otorgar servicios dispensatorios a grupos capitalistas, varios con
mafioso origen. Repartió exenciones, subsidios y liberación de tasas y
servicios a mineros, bananeros, ferrocarrileros, banqueros, marchantes
alemanes en Amapala y otras ciudades, dueños de barcos en el Atlántico y
algodoneros y camaroneros en el Pacífico, en fin un aguacero de mercado
consentido, pero no para competir sino para aprovechar la debilidad
oficial.
Organismos
especializados calculan que el presente gobierno orlandista autoriza 30
000 millones de Lempiras al año en exenciones, así como que las
planificadas y afortunadamente fracasadas Zonas de Empleo y Desarrollo
Económico aprovecharían con mayor largueza la benevolencia estatal.
ONU
informa que una corta élite de Honduras posee el 48% de riqueza
nacional y que el monto de depósito de capitales privados
centroamericanos en bancos externos y paraísos fiscales suma 140 mil
millones de dólares.
Así
como también advierte que la nuestra es la nación más inequitativa de
América, con un PIB por siete años estancado y con 64% de población en
pobreza y 44% en miseria. Entonces sí se entiende por qué de las
caravanas de refugiados que ahora invaden las carreteras de México rumbo
al norte. Cuando nada tienes que perder ganas en la aventura.
Si
se piensa en lo que viene la probabilidad es cero halagadora ––grosera
violencia, no sólo familiar y delincuencial sino política. Por lo que,
para evitarla, aquellos que serán los más golpeados ––inversionistas y
capitalistas–– deberían adelantarse y constituir desde sus abundantes
recursos un fondo emergente de cien millones de dólares para educación y
generación directa de empleo, asignado ese fondo a manos
administrativas de personas probas, tales como como Monseñor Ángel
Garachana, Ismael Moreno sj y el Doctor Salvador Moncada, por ejemplo.
Sería
un gesto altísimamente noble de quienes más han usufructuado, y
usufructúan, las riquezas locales, tanto naturales como humanas; de
quienes son los siempre favorecidos por los sistemas políticos y a los
que el pueblo hondureño reconoce como potenciales, aunque renuentes,
agentes de progreso y desarrollo si tan sólo fueran más justos y
humanos, menos dolarizados y más solidarios. La avaricia genera cáncer,
la indiferencia es pus del alma.
Sería
gesto noble pero igual de prevención. El hondureño desesperado ya
comenzó a explotar, por hoy para fuera, buscando mejores condiciones
externas, pero la próxima será hacia dentro, una implosión cuyos efectos
no cuesta pero duele imaginar.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/avance/3049-honduras-una-propuesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario