https://youtu.be/sif8yHmaK_8
Por: Redacción CRITERIO
Septiembre 26,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Para el economista, Hugo Noé Pino, los procesos de privatización
implementados en los últimos años en Honduras son un “tsunami político y
económico”, que costará revertirlo para quien suceda a la
administración de Juan Hernández.
“Construir
una infraestructura pública que esté en función de las necesidades del
pueblo va a ser muy difícil”, vaticinó el también expresidente del Banco
Central de Honduras y exsecretario de Finanzas, quien está en contra de
la privatización de los servicios de salud, educación y otros, que ha
emprendido Hernández.
“Yo lo que me pregunto es: Para qué quieren gobernar, por qué tanta pelea, por qué montar uno de los mayores fraudes en la historia política de Honduras como el que sucedió en el 2017; sino quieren gobernar, sino quieren asumir las responsabilidades de educación, de salud y lo quieren privatizar, es un contrasentido”: Hugo Noé Pino.
El
economista desvirtuó que con la tercerización, los servicios de salud o
educación mejoren a futuro. “Lo que andan buscando es darles mayores
negocios a ciertos sectores que tienen vinculaciones políticas o onegés
que ellos mismos han conformado para en el futuro tener fuentes de
ingreso”.
Para
el secretario de Finanzas, la intención de Hernández es deshacerse de
todas las funciones, inclusive en aquellas principales como la
educación, salud, seguridad social y seguridad ciudadana.
Noticia Relacionada: Honduras es gobernada por mafias: Hugo Noé Pino
Vaticinó
que una vez que Hernández salga del poder quien lo suceda en el cargo
deberá hacer enormes esfuerzos para reconstruir un Estado mínimo que
cumpla con sus obligaciones constitucionales de proporcionar salud y
educación a los hondureños.
El
expresidente del Banco Central de Honduras afirmó estar convencido que
las privatizaciones son una aceptación tácita de la ineficiencia de
quien gobierna, pero que no existe ninguna razón intrínseca para que los
gobiernos sean ineficientes. “Si han sido ineficientes en el pasado ha
sido por el tradicionalismo de vinculación política, pero yo creo que se
puede contar con un servicio público eficiente, un servicio público de
calidad”, dijo.
Amplió
que Costa Rica es un ejemplo latinoamericano de eficiencia de la
gestión del gobierno en el manejo del Seguro Social y Corea Sur en el
manejo de las universidades públicas.
Noé
Pino lamentó que en Honduras se utilice el supuesto que lo privado es
más eficiente que lo público para hacer negocios a costa del Estado,
razón por la cual en la actualidad los hondureños están pagando más por
el servicio de la energía eléctrica, que se han convertido en uno de los
más caros de Centroamérica.
https://criterio.hn/2018/09/26/para-que-quieren-gobernar-si-lo-que-quieren-es-privatizar-hugo-noe-pino/
No hay comentarios:
Publicar un comentario