San Ignacio, FM, Honduras (defensoresenlinea.com).
– Ubicado a 109 kilómetros al norte de
Tegucigalpa, se encuentra el
Valle de Siria, que muestra un paraje verde, riachuelos que atraviesan
las comunidades de los municipios de San Ignacio, Cedros y El Porvenir,
cuencas de aguas termales, leyendas que lo hacen mítico y la riqueza
mineral en su suelo.Es un paraíso el que tenemos, aquí se cuentan leyendas, gente que desaparece en los hervideros, se escuchan voces y se dice que hay conexión con los volcanes de Nicaragua… que si mete la mano en los “pocitos de agua” a 300 grados de caliente nunca sanará la llaga, que al haber una explotación minera nos vamos a morir. Estas y otras frases se pasean por las polvorientas calles del Valle de Siria y se escuchan en el viento que hace respirar lucha.
Los comentarios surgen entre pobladores e
integrantes del Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS), quienes
sostienen, desde hace dos décadas, una resistencia para proteger la
zona norte del departamento de Francisco Morazán, cuando inició
funciones en enero del año 2000 Minerales Entre Mares de Honduras; con
permiso para la explotación que le permitió la Ley General de Minería
aprobada en 1998, y esto hizo que el mundo entero dirigiera su mirada a
la población víctima del extractivismo.
El Valle de Siria se convirtió en un
caso emblemático a nivel mundial debido a las enfermedades en la piel,
los ríos contaminados, la pérdida de cabello, las fallas respiratorias,
fauna casi extinta y las promesas de proyectos de desarrollo que se
hicieron pesadilla.
Ahora, hay una nueva bomba de tiempo, es
una empresa geotérmica denominada “12 Tribus” cuya mirada está en las
aguas termales de “Los Hervideros”, que todavía mantienen su estado
natural, en la comunidad de Palo Ralo, San Ignacio.
En el marco del proyecto Defendiendo Derechos y Libertades para Vos y para tu Voz,
ejecutado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH), con el apoyo de la agencia internacional de
cooperación DIAKONÍA y la Unión Europea (UE), se realizó una visita hace
a mediados de agosto, a Palo Ralo, donde el CAVS juntó a más de 30
ambientalistas para dar a conocer lo que podría suceder si se instala el
proyecto de energía térmica “12 Tribus”.
Hasta el momento, se ha logrado detener
las obras en la zona conocida como “Los Hervideros” dónde las y los
visitantes acostumbran a ir a cocinar elotes, frijoles, incluso sopas,
ya que en los pozos el agua puede alcanzar hasta 300 grados Fahrenheit,
explicó el ambientalista Rodolfo Arteaga.
Rodolfo Arteaga, explicando a los y las defensoras, sobre Los Hervideros
Esta es una zona de agua caliente, aquí
es cómo mágico, todo permanece en su modo natural, he vivido aquí toda
mi vida y cuándo han pretendido irrumpirla la comunidad se ha
manifestado en contra, al igual que ahora, pues hemos visto lo que
sucedió en El Salvador con la geotérmicas, la temperatura ambiental
aumentó, y aquí que es un valle, si pasa lo mismo, lo que tenemos es una
bomba de tiempo, añadió.
Hay rocas de colores, ceniza volcánica y
un aire fresco que contrasta con el agua caliente. “Por aquí pasaba
gente y nunca se volvía a ver, es una zona dónde hay magia” afirmó el
también miembro del CAVS, mientras dirigía a los visitantes sobre la
zona que está en la mira de El Proyecto Geotérmico “12 Tribus” San
Ignacio, que propone generar 20 MW que abastecerá el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) en la subestación Guaymaca, circuito
L-378.
La empresa 12 Tribus s. A. de C.V. es
subsidiaria de la transnacional geotérmica “Ormat Technologies Inc”, con
sede en Nevada, Estados Unidos, ésta posee una concesión de 50 años
para explotar las aguas termales ubicadas de San Ignacio, para producir
energía eléctrica, divulgó este medio de comunicación en una visita previa a la zona.
Olga Velásquez, comisionada de Derechos
Humanos del Comité Ambientalista, nos dirigió un poco más al fondo de la
zona “dicen que este cráter surgió cuándo hizo erupción un volcán en
Nicaragua, por lo que debe haber alguna conexión subterránea hasta
allá”.
Ante el comentario de que Los Hervideros
es un lugar muy bonito, replicó “sí, es muy bonito, pero al romper el
suelo -la geotérmica- nos vamos a morir todos aquí”, contemplando el
cráter que sobresale por reflejar un color verde esmeralda.
Sin duda, la instalación de una
geotérmica tiene en alarma a la población, pero no nos hemos quedado
quietas, replicó Olga, ya que estamos en constantes acciones de
incidencia aquí y en Tegucigalpa (capital de Honduras), para
desenmascarar a los poderes fácticos interesados en explorar nuestro
suelo.
La defensa por el ambiente en el Valle
de Siria se ha fortalecido mediante formación en derechos humanos,
asistencia y acompañamiento legal, lo que se ha facilitado con el fondo
en cascada, y eso se lo agradecemos a COFADEH y Diakonía, afirmó
Velásquez.
Y es que, el CAVS fue una de las seis organizaciones defensoras de derechos humanos en ser beneficiadas con los fondos en cascada
mediante el proyecto “Defendiendo Derechos y Libertades para Vos y para
tu Voz”, el cual ha servido para fortalecimiento organizacional y
además la experiencia de manejar por sí mismos, recursos económicos.
Ayuda oportuna
La solidaridad para la región del Valle
de Siria nunca ha faltado, pero recibir fondos económicos para
fortalecer la incidencia es algo novedoso, porque se cuenta con recursos
propios y justo en el momento que se reactivan las amenazas de ejecutar
nuevas concesiones o anteriores con otros nombres.
Así lo explicó Roger Escober, presidente
del Comité Ambientalista del Valle de Siria, “los fondos en cascadas
fue lo más oportuno posible para contrarrestar las acciones de las
empresas mineras”.
Y parte importante es la denuncia
ciudadana, en este caso el Comité mantiene una coordinación general
entre los municipios de Cedros, El Porvenir y San Ignacio, y son los
comités locales, juntas de agua y patronatos hasta donde llegan las
denuncias ambientales desde la población que está alerta.
Éstas se
trasladan al CAVS quien nombra una comisión para que indague con la
información recibida, investiguen sobre el capital, dueños, permisos y
licencias de operación sí las tienen o no, en la mayoría de los casos
dicen que son permisos de minas artesanales, pero, sí hay
retroexcavadoras se sabe que es industrial, detalló Escober.
Entre las nuevas amenazas, está la
empresa de extracción de San Ignacio III, en la comunidad de “Minitas”,
donde hace 150 años hubo explotación minera, aún quedan los residuos de
los hornos. No sabemos qué tipo de mineral existe, pero sí que van a
dañar nuestro entorno.
Desde que era colonia del Reino Español, la provincia de Honduras ha sido un territorio de explotación de minerales, lo cual ha determinado de alguna manera la forma en que se emiten leyes, la dirección de muchos gobiernos y la estructuración del Estado nacional. Incluso, en su momento, los intereses mineros han decidido en dónde debe estar ubicada la capital de la República.
Hace un tiempo, más de 100 personas se
fueron a desmontar la maquinaria a Minitas, pero la amenaza persiste. Si
no fuera por el esfuerzo personal de cada poblador y ambientalista, ya
estuvieran otras empresas mineras, afirmó Escober.
Las concesiones mineras y demás
extractivistas tienen acaparado más del 35 por ciento del territorio
hondureño, sin contar con el subsuelo, y no siempre siguen las leyes de
consultar a la población que no se opone a “proyectos de desarrollo”,
sino a su ejecución, en esta zona, para el caso, “Entre Mares S.A.”
afectó a más de siete mil familias equivalente a 42 mil personas, y
apenas dio 200 empleos, según el informe “La mina de San Martín en el Valle de Siria”.
Pero no solo es Entre Mares o San
Martín, el CAVS debió intervenir en El Chancuaco, Cedros, allí se
emplazó al alcalde. Mientras que, en Las Violetas, comunidad de Los
Portillos, también “le caímos todos los ambientalistas” ante la
pretensión de las concesionarias, recordó el dirigente.
Hay criminalizados, perseguidos y
exiliados, porque la lucha de 18 años tiene consecuencias personales y
legales, como sucedió en El Terrero y El Suyatal. En el 2010 más de 500
pobladores se opusieron a un plan de manejo de la familia Urrutia, y se
procesó a 17 ambientalistas en su mayoría de la tercera edad, y en
noviembre del 2016 se les dio su carta de libertad bajo la defensa legal
del COFADEH.
Olga Velasquez en Los Hervideros
Ser ambientalista en el Valle de Siria
trae enormes riesgos, peligros, amenazas, criminalización y atentados
contra la vida, afortunadamente hemos contado con la asistencia legal
del COFADEH, así como formación y ahora los fondos en cascada que nos ha
facilitado acciones para detener las amenazas ante las nuevas
concesiones, agregó Escober.
En cuanto al proyecto Defendiendo
Derechos y Libertades para Vos y para tu Voz, se ha convertido en la voz
para lo que no tienen voz, para el caso este conversatorio sirvió para
explicar que con la geotérmica “12 Tribus” se pretenderá comprar o
alquilar sus tierras y no es lo mimos que sean para ser cultivadas que,
para la instalación de una empresa geotérmica, que trae contaminación y
las altas temperaturas del agua hirviendo quemará todo a su paso.
La población se ha debido organizar
porque “estamos desprotegidos por las autoridades policiales por lo que
estamos al pendiente”, aseguró Escober, quien ha recibido amenazas
contra su vida, por este mismo motivo, el defensor del ambiente y
comunicador social Carlos Amador, secretario del CAVS, debió salir de la
región.
Reiteró que las acciones a realizar deben ser ahora, porque una vez que se instalan estos proyectos es difícil sacarlos.
La población está a la defensa de todas
las comunidades del Valle de Siria, ya que las fuentes proveedoras de
agua son las más afectadas con el extractivismo minero y tala del
bosque. En este caso “12 Tribus”, de fondos israelitas, se dio en
subasta al mejor postor, y recayó sobre el Valle de Siria, lamentó el
ambientalista.
Lorena Rubí, del área de Proyectos del
COFADEH, animó a los ambientalistas a seguir con acciones conjutas desde
su experiencia y necesidades, y que estos fondos en cascada les permita
defender su lucha que es en beneficio de todos y todas.
Por su parte, José Palacios, oficial de
programas de Diakonía, estima que este tipo de beneficio se continué en
apoyo de organizaciones que no pueden acceder a fondos directamente, ya
que es una experiencia que les facilita su accionar,
Diakonía junto al COFADEH aplicaron a una convocatoria de la Unión Europea (UE) para acceder a fondos en cascada que beneficiaría a organizaciones o redes defensoras de derechos humanos, y que los ejecutarían de forma directa, conociendo sus necesidades.
Mientras tanto, las acciones continuarán
de parte del Comité Ambientalista del Valle de Siria, para evitar la
instalación de empresas mineras o geotermias, donde su patrimonio es la
agricultura y ganadería, pero las trinacionales solo han dejado pobreza y
desolación, sin embargo la riqueza se concentra en su pueblo que
defenderá hasta con su vida su patrimonio natural que históricamente les
corresponde.
Organizaciones beneficiadas:Reunión CAVS
La Vía Campesina + Central Nacional De
Trabajadores del Campo (CNTC) + Coordinadora Indígena del Poder Popular
de Honduras (Cinph) + Movimiento Indigena Lenca Independiente de La Paz,
Honduras (Milpa-h) + Coordinadora de Organizaciones Populares Del Aguan
(Copa) + Comité Ambientalista Valle de Siria (Cavs) + Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara (Mas).
Así como el Colegio de Profesores de
Educación Media De Honduras (Copemh) + Colegio Profesional Unión
Magisterial de Honduras (Coprumh) + Colegio de Pedagogos De Honduras
(Colpedagogosh) + Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de La
Infancia (Sitrapani) + Asociación para El Desarrollo de La Península de Zacate Grande (Adepza)
+ Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR) + Red De Defensores/as de
Derechos Humanos de La Zona Sur + Red De Defensores/as de Derechos
Humanos de El Paraíso + Red De Defensores/as de Derechos de Lempira +
Red De Defensores/as de Derechos Humanos del Aguán + Defensores
Ocotepecanos de Derechos Humanos.
31 agosto, 2018
http://defensoresenlinea.com/la-riqueza-del-valle-de-siria/
No hay comentarios:
Publicar un comentario