Los directivos del Fosdeh durante el foro: “Un presupuesto público para el desarrollo de Honduras”.
Por: Redacción CRITERIO
Septiembre 27,2018 / redaccion@criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO
Septiembre 27,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El
Congreso Nacional se apresta a discutir el Presupuesto General de la
República de 2019 sin rendir cuentas y sin mecanismos de transparencia,
lo que desde ya huele a corrupción, según el análisis del director del
Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh),
Mauricio Díaz Burdett.
La
organización de sociedad civil debatió hoy el contenido del presupuesto
de 2019, cuyo anteproyecto de ley ya se encuentra en el Congreso
Nacional para su aprobación en los próximos meses. El debate se originó
durante el foro denominado: “Un presupuesto público para el desarrollo
de Honduras”.
Apesta a corrupción en la medida que es poco transparente (el presupuesto) y en la medida que no se puede demostrar científicamente un gasto”: Mauricio Díaz Burdett, director del Fosdeh.
En
enero de este año la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH) denunció un pacto de impunidad impulsado
desde el Congreso Nacional, mediante la manipulación que se hizo a una
reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto, que condujo a eliminar la
facultad de investigación penal del Ministerio Público sobre la
ejecución de fondos públicos por parte de diputados, funcionarios
públicos, particulares y organizaciones no gubernamentales.
Ante
dicho extremo, el Fosdeh advirtió hoy que lo que se discutirá en los
próximos meses en el Congreso Nacional, no puede ser una “supra ley” que
sobrepase la Constitución de la República, la Ley Orgánica del
Presupuesto y diversas leyes secundarias, “con el fin de evitar hechos
pasados contradictorios a la transparencia y rendición de cuentas, como
pactos de impunidad, disposiciones que trastocan los institutos de
previsión, registro inadecuado y subestimado de la deuda y publicidad
concentrada en la Presidencia de la República”.
Noticia Relacionada: Congreso Nacional de Honduras ha incurrido en delitos de tipo civil y penal al trastocar el Presupuesto: Fosdeh (vídeo)
A
juicio de la organización de sociedad civil, debe haber una vinculación
del presupuesto y sus disposiciones generales con los objetivos y
planes de desarrollo que tanto necesita la población hondureña.
Como
un hecho paradójico, el director del Fosdeh, apuntó que de acuerdo al
anteproyecto de ley el gasto en armas y municiones es mayor a lo que se
le asigna al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, lo que a su
juicio es grave y hace que la situación histórica y económica de
Honduras pueda verse seriamente afectada.
De acuerdo a los análisis del Fosdeh, en Honduras se pierde alrededor del 5 % del presupuesto por la corrupción.
Para
Mauricio Díaz Burdett no existe un tan solo rubro que esté exento de la
corrupción, ya que este flagelo se presenta en todos los espacios
porque en todo existe la susceptibilidad en el mal manejo de los fondos
públicos. Quizás el único que podría quedar exento es lo presupuestado
para los sueldos y salarios y el servicio de deuda, cuya responsabilidad
descansa en la banca privada o en los organismos internacionales,
señaló el economista.
En su
análisis, el Fosdeh destacó que, entre los años 2010-2018 el presupuesto
aprobado aumentó en un 99 %, ya que pasó de 121,990.10 millones de
lempiras en 2010 a 243,149.90 millones en 2018, registrando de esa
manera un incremento de 121,159.73 millones. El anteproyecto presentado
ante el Parlamento es de 261,557.89 millones de lempiras, lo que implica
un incremento de 7.6 %, respecto a lo aprobado en el 2018 (18,407.94
millones en valores absolutos).
El
Fosdeh resaltó además que el 44 % del presupuesto de 2019 se destinará
al pago de sueldos y salarios (25 %) y al pago del servicio de la deuda
pública (19 %). En contraste la inversión púbica representa apenas el 5 %
(12,011.08 millones de lempiras). Pero estos fondos no se destinan
exclusivamente a inversión real o infraestructura productiva, como
puentes carreteras, edificaciones u otras obras, sino que a programas
gubernamentales de corto plazo, concentrados en la plataforma “Vida
Mejor” y a algunos programas de promoción politizada.
La
organización de sociedad civil, señaló también que pese a que el
presupuesto crece significativamente todos los años, las condiciones
sociales de la mayoría de los hondureños empeoran, demostrando que no
siempre “gastar más es mejor”. En virtud de dicha situación, el Fosdeh
considera que el gasto público en Honduras es ineficiente e inefectivo
porque es un gasto sin retorno para la mayoría de la población, sobre
todo para aquellos sectores que sostienen el presupuesto mediante el
pago de los impuestos.
FIDEICOMISOS
De
acuerdo a la evaluación del Fosdeh los fondos en fideicomisos han
crecido de manera estrepitosa, pasando de 2,548 millones en el 2013 a
18,714.48 millones en el 2018, lo que representa un incremento de 610 % y
en valores absolutos 15,538.81 millones de lempiras. Sin embargo estos
recursos están ingresando en una especie de “agujero negro” porque no
hay rendición de cuentas ni transparencia en su manejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario