Por defensores -
Las familias, amistades y defensores de las personas desaparecidas por razones políticas entre 1979 y 1992, estamos aquí de nuevo en esta plaza que habla con pañuelos blancos cada primer viernes de mes.
Hoy hemos llegado hasta La Merced excepcionalmente con esperanza, como casi siempre con propuesta y absolutamente como siempre, con denuncia.
La esperanza radica en las coherencias políticas del COPINH, la creatura institucional de Berta Cáceres heredada por sus hijas Isabel y Laura, y la solidaridad que con su sangre han tejido en el territorio nacional y en el mundo.
Es imposible no escuchar la voz potente que comunica el pueblo lenca desde los confines del Tata Lempira y de nuestra ancestra Berta Isabel.
Por ello, el juicio oral del próximo 17 de septiembre en Tegucigalpa no será en solitario. Tenemos la certeza que la indómita lenca de La Esperanza estará acompañada por la humanidad que reclama verdad y justicia.
La esperanza del Cofadeh, precisamente, radica en la resistencia milenaria del pueblo indígena de Occidente, que ha señalado directamente a los autores intelectuales del crimen. Ha puesto el dedo sobre los hermanos José Eduardo, Jacobo y Pedro Atala Zablah, y sobre Daniel Atala Midence, directivos de la empresa DESA al momento del asesinato de Berta.
La campaña DESA CULPABLE busca sin vacilar dirigir el foco hacia la cúspide jerárquica de la abusiva empresa que financió el asesinato de la lideresa indígena lenca, y aunque el tribunal se niegue a citar a juicio a los intelectuales el próximo 17, la humanidad de Berta Cáceres no callará en este empeño.
Los 8 autores materiales del crimen que serán juzgados la próxima semana, deberán pagar su pena por la participación material en el acto, pero lamentablemente en la sala del juicio oral estarán ausentes los instigadores, aquellos que financiaron la operación, los mismos que inspiraron la muerte desde las entrañas del modelo extractivo y abusivo de las represas sin consulta.
Los Atala de FICHOSA, que son los mismos de DESA CULPABLE, han sido señalados por la familia Cáceres y el COPINH. Estos inversionistas conectados directamente a la banda del golpismo y a la Red de Pandora fueron pedidos como testigos en un primer momento. Ahora, después del 19 de septiembre deberán escuchar el Yo Acuso de la Humanidad entera.
Con esperanza, igualmente, estamos hoy aquí porque la juventud hondureña a pesar del diseño de muerte trazado por los escuadroneros de La Montañita, no cesa en su afán de reconstruir la Patria robada por esa banda de canallas golpistas, dictadores saqueadores, miserables narcos disfrazados de políticos, responsables de casi 20 mil asesinatos de jóvenes en 9 años.
El diputado Jorge Cálix, la comisionada María Luisa Borjas, el policía Henry Osorto y los seis estudiantes sobrevivientes de 1983, no se equivocan. El asesino con el hocico de zorro anda suelto, el torturador maestro del disfraz sigue operando desde la miseria de sus sicarios a sueldo, al servicio de la dictadura perversa.
Hoy nuestra propuesta es apoyar el plebiscito de la Convergencia contra el Continuismo, que concluirá el 26 de noviembre con los resultados divulgados en una segunda gigantesca movilización nacional en esta capital.
Ese día sabremos si Honduras quiere seguir o no con el extractivismo como modelo económico, con el golpismo como sistema de gobierno y con Juan Orlando como dictador.
También es nuestra propuesta apoyar las acciones de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU para liberar a los presos políticos que aún permanecen en cárceles bajo control militar, y limpiar los expedientes de todas las personas criminalizadas por ejercer el derecho constitucional a la insurrección contra un régimen ilegítimo e ilegal como el presente.
La amnistía que hemos demandado al Congreso Nacional junto al Comité por la liberación de los Presos Políticos NO debe ser asaltada por los militares asesinos para incluirse entre los beneficiarios del perdón, como suelen hacer cada vez que sus víctimas son liberadas de la persecución penal.
La amnistía incondicional es para los hombres y mujeres que ejercieron el derecho a insurreccionarse contra la usurpación del poder por la fuerza y el fraude, nunca será para militares y paramilitares que usaron recursos públicos para perseguir, herir, torturar y matar.
Hoy nos sumamos a la determinación de los pueblos de Tela, Arizona, San Juan Pueblo y Guapinol, para defender su cordillera de los narco inversionistas que destruyen sus fuentes de agua. La voz del pueblo debe ser respetada, cueste lo que cueste.
Y nos sumamos a la actitud valiente, decidida y ejemplar del pueblo de Azacualpa, la Unión Copán, por impedir la destrucción de su cementerio ancestral. Ninguna veta de oro justifica la ruptura sagrada de la memoria. Y por la defensa de un Campo Santo ofrendar la vida está permitido.
Y otros pueblos como Arenales, Reitoca, San Ignacio, Río Blanco, Locomapa, etc, etc, nos enseñan que cuando un pueblo dice no, es no. Y si insisten en imponer la voluntad con chafas, sicarios y escuadroneros de la muerte, van a perder su tiempo y su dinero.
En el mes de la bandera azul maya, de la independencia de la monarquía lavadora de dinero en paraísos fiscales y en el tiempo de la niñez y juventud que deben estar a salvo de los asesinos, decimos: ni olvido ni perdón.
De los hechos y de los hechores
ni olvido ni perdón
COFADEH
Tegucigalpa, M.D.C., 7 de septiembre de 2018
http://defensoresenlinea.com/con-berta-en-el-tribunal/
Embajada estadounidense conoce la situación de DDHH en Honduras desde la perspectiva del COFADEH Berta Oliva, recibió al nuevo oficial de DDHH de la Embajada de los ESUU, Nate Rettenmayer. Por defensores - /Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlinea.com).- La coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, recibió esta tarde al nuevo oficial de derechos humanos de la Embajada de los Estados Unidos de América, Nate Rettenmayer, con quien intercambió opiniones sobre la situación de país. En la reunión prevista en la oficina del COFADEH, se presentó el encargado de derechos humanos de la Embajada Americana en Tegucigalpa. Las relaciones entre Honduras y Estados Unidos datan desde 1853, según recopila la historia ferrocarrilera del país.
Rettenmayer escuchó de parte de Oliva,
sobre las graves violaciones de derechos humanos que se reportan en un
contexto de militarización, extrema violencia y un descontento creciente
en contra de la dictadura que impera en el país.
Desde el proceso electoral del 26 de
noviembre del 2017 y post fraude que mantiene en el poder ilegítimamente
a Juan Orlando Hernández, el COFADEH registró hasta enero pasado, 30
asesinatos políticos, 22 presos políticos, un exiliado político, un
detenido desaparecido en el marco del toque de queda emitido bajo el
Decreto Ejecutivo PCM-084-2017; y más de 1300 detenciones.
Berta Oliva conversó con Nate Rettenmayer.
Al diplomático se le compartió material
con datos e información sobre las violaciones a derechos humanos que ha
documentado y acompañado en diferentes momentos y grupos diversos.
La Embajada de los EE. UU. en Honduras
está representada -hasta el momento- por Heide B. Fulton, Encargada de
Negocios desde junio de 2017, quien llegó al país el 14 de septiembre de
2016 para asumir sus tareas como Ministra Consejera por un periodo de
tres años.
El último embajador de EE. UU. en
Honduras fue James Nealon. El pasado 03 de julio, el diplomático
Francisco Palmieri, fue nominado por el presidente estadounidense Donald
Trump, para estar al frente de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, al momento de ser Secretario de Estado Adjunto en funciones para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos.
http://defensoresenlinea.com/embajada-estadounidense-conoce-la-situacion-de-ddhh-en-honduras-desde-la-perspectiva-del-cofadeh/
No hay comentarios:
Publicar un comentario