
Septiembre 12,2018
El periódico italiano ‘Corriere della Sera’ dijo este miércoles que dos de los jerarcas que saldrán del círculo más estrecho del Papa son el chileno Francisco Javier Errázuriz, cardenal emérito de Santiago, y el australiano George Pell, exministro de finanzas del Vaticano y cardenal de Melbourne, quien enfrenta un juicio por acusaciones de abuso sexual a menores.
El papa Francisco llevará a cabo una reestructuración en el consejo de cardenales que lo asisten en el gobierno de la Iglesia en respuesta a las graves denuncias e informes sobre los abusos del clero difundidos en los últimos meses.
Lea además: La insostenible situación de Maradiaga en Honduras
El
periódico italiano Corriere della Sera dijo este miércoles que dos de
los jerarcas que saldrán del círculo más estrecho del Papa son el
chileno Francisco Javier Errázuriz, cardenal emérito de Santiago, y el
australiano George Pell, exministro de finanzas del Vaticano y cardenal
de Melbourne, quien enfrenta un juicio por acusaciones de abuso sexual a
menores.
El
periódico dijo que los cambios son “la respuesta de la Santa Sede a lo
sucedido en las últimas semanas”, sobre todo a una carta publicada por
el exnuncio del Vaticano en Washington DC, arzobispo Carlo Maria Viganò,
quien acusa directamente al Papa de encubrimiento, y denuncia abusos
que se cometen desde hace décadas en Estados Unidos.
El caso Kadarima
El
nombre del cardenal Errázuriz está vinculado al caso del padre Fernando
Karadima, el escándalo sexual más grave registrado en Chile y que
remece los cimientos del Vaticano.
Las
primeras denuncias datan de 2003 cuando la Iglesia de Santiago se
encontraba al mando de Errázuriz, uno de los nueve cardenales nombrados
por Francisco en marzo de 2013 para integrar la comisión que lo ayudaría
en la conducción de la Iglesia y combatir la pederastia del clero.
En 2004 y 2005 se presentaron más denuncias en contra de Karadima, pero todas fueron olvidadas o desestimadas por Errázuriz.
En
septiembre de 2015, Errázuriz, ante un ministro de fuero de la Corte de
Apelaciones de Santiago en el marco de una demanda civil que
interpusieron las víctimas de Karadima contra el Arzobispado y contra
quien resulte culpable de los abusos cometidos, dijo que en su decisión
de no tomar cartas en el asunto pesó el hecho que quienes se declaraban
como víctimas eran personas adultas, y también que “en esa época, la
fama del padre Karadima era extraordinaria, tenía hasta fama de santo” y
que con tal fama no creyó en la palabra de los denunciantes.
En
2010, siete años después de presentada la primera denuncia contra
Karadima, la prensa publicó la historia de los abusos, las víctimas
dieron la cara y forzaron a El Vaticano a abrir una investigación.
El
16 de febrero de 2011, la Congregación para la Doctrina de la Fe
(antiguo Santo Oficio) declaró a Karadima culpable de abusos sexuales
contra menores con violencia y abuso de potestad eclesiástica.
Cuatro
meses después, la Santa Sede rechazó la última apelación de Karadima y
confirmó los cargos de culpabilidad de pedofilia (abuso de menores entre
8 y 12 años) y efebofilia (abuso de adolescentes y mayores).
El caso Barros
A
comienzos de 2015, Francisco nombró al sacerdote Juan Barrios, uno de
los principales asistentes de Karadima, como obispo de Osorno, ciudad
ubicada a 574 millas (924 kilómetros) al sur de Santiago. La distinción
desató protestas entre la feligresía de la diócesis que pidieron al Papa
revertir la decisión.
Pero
en mayo de ese año, durante un acercamiento del pontífice a un grupo de
fieles chilenos en la audiencia pública de los miércoles en la Plaza de
San Pedro, el Papa dio una respuesta que dejó perplejas a las víctimas.
“No
existe ninguna prueba en contra del obispo Barros en 20 años”, dijo el
Papa visiblemente irritado. “O sea que piensen con la cabeza y no se
dejen llevar de todos los zurdos que son los que armaron la cosa.
Además, la única acusación que hubo contra ese obispo fue desacreditada
por la corte judicial”, añadió.
En Chile
nadie sabía del juicio a Barros y mucho menos que hubo una sentencia
absolutoria. “Por eso, los abogados solicitaron a la corte que pida al
Papa que envíe los antecedentes de Juan Barros y que la sentencia indicó
que su caso no tenía asidero”, dijo en ese momento a Univision Noticias
el doctor Juan Hamilton, una de las víctimas. “Queremos saber, que
entregue mayores antecedentes y explique a qué se refiere”.
El
18 de enero de este año, tras concluir su visita a Chile, el Papa
defendió rotundamente a Barros. “El día que me traigan una prueba contra
el obispo Barros, ahí voy a hablar”, indicó. “No hay una sola prueba en
contra. Todo es calumnia”, agregó.
Cambio de postura
Dos
semanas después de esas declaraciones, el Vaticano anunció que el Papa
dispuso enviar a Chile al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, uno de
los más respetados expertos de la Santa Sede en delitos sexuales para
investigar las denuncias que pesan sobre Barros.
Scicluna
se reunió con las víctimas de Karadima, primero en Nueva York y luego
en Chile, y elaboró un informe de más de 2,300 folios que El Vaticano
mantiene en el más estricto secreto.
El
8 de abril, Francisco envió una carta a los obispos de Chile en la cual
menciona que Scicluna le entregó el informe y les formula un llamado
“para restablecer la confianza en la Iglesia, confianza rota por
nuestros errores y pecados y para sanar unas heridas que no dejan de
sangrar en el conjunto de la sociedad chilena”.
“Cuando
me entregaron el informe y, en particular, su valoración jurídica y
pastoral de la información recogida, reconocieron ante mí haberse
sentido abrumados por el dolor de tantas víctimas de graves abusos de
conciencia y de poder y, en particular, de los abusos sexuales cometidos
por diversos consagrados de vuestro País contra menores de edad,
aquellos a los que se les negó a destiempo e incluso les robaron la
inocencia”, reveló el pontífice.
A puertas cerradas
El
17 de mayo, luego de tres días de reuniones a puertas cerradas con los
obispos chilenos, a la que no asistió Errázuriz, el Papa publicó una
carta en la que, explica, hicieron “un discernimiento franco frente a
los graves hechos que han dañado la comunión eclesial y debilitado el
trabajo de la Iglesia de Chile en los últimos años”.
“A
la luz de estos acontecimientos dolorosos respecto a los abusos —de
menores, de poder y de conciencia—, hemos profundizado en la gravedad de
los mismos, así como en las trágicas consecuencias que han tenido
particularmente para las víctimas. A algunas de ellas yo mismo les he
pedido perdón de corazón, al cual ustedes se han unido en una sola
voluntad y con el firme propósito de reparar los daños causados”.
Al
siguiente día los 34 obispos chilenos presentaron sus renuncias al
Papa, un hecho que no tiene registros en la historia de la Iglesia
Católica.
En
una segunda carta fechada el 31 de mayo, Francisco escribió: “Urge, por
tanto, generar espacios donde la cultura del abuso y del encubrimiento
no sea el esquema dominante; donde no se confunda una actitud crítica y
cuestionadora con traición. Esto nos tiene que impulsar como Iglesia a
buscar con humildad a todos los actores que configuran la realidad
social y promover instancias de diálogo y constructiva confrontación
para caminar hacia una cultura del cuidado y protección “.
Rumores de renuncia
A mediados de agosto, el sitio eldiario.es reportó
que Francisco había expulsado a los cardenales Errázuriz y Pell del C-9
por los escándalos de abusos sexuales y encubrimiento en los que están
involucrados.
El
medio dijo que el anuncio de la salida de ambos prelados coincide con
la publicación del informe de un gran jurado de Pennsylvania, que
denunció a más de 300 sacerdotes que durante más de 60 años violaron a
más de 1,000 menores en seis diócesis católicas de ese estado del norte
de Estados Unidos.
Una
semana después de publicado el informe, el Papa publicó una carta
condenando los casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica y
confesó que “hemos descuidado y abandonado a los pequeños”.
En la misiva Francisco también utilizó las palabras dolor, vergüenza, arrepentimiento e impotencia.
Este
lunes y martes, por su parte, el Papa se reunió con el consejo de
cardenales que lo asesora en el gobierno de la Iglesia, pero con dos
notables ausencias, los cardenales Errázuriz y Pell.
Al
término de las reuniones, el Vaticano informó que el Papa invitó a los
presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para un
encuentro en el Vaticano en febrero de 2019, donde hablarán de los
abusos del clero y las medidas que está tomando la Iglesia.
La Santa Sede no ha confirmado los cambios en el consejo asesor del gobierno de la Iglesia.
https://criterio.hn/2018/09/12/el-papa-francisco-expulsa-a-tres-de-sus-consejeros-acusados-de-encubrir-abusos-sexuales/
Otras noticias en Criterio.hn
Gobierno de Honduras estaría aplicando la “ley del silencio siciliano” en tramites ambientales
Gobierno de Honduras estaría aplicando la “ley del silencio siciliano” en tramites ambientales
- Centroamérica: La inestabilidad política complica la situación fiscal del istmo
- Nasralla denuncia ante el MP al jefe de la FAH y diputados por mitin político en sede castrense
- Demandas democráticas y escuadrones de la muerte (2)
- Declaran sin lugar amparo a favor de Benjamín Bográn
No hay comentarios :
Publicar un comentario